CONCIERTO APLAZADO
JOSEP COLOM, piano
ENRIC LLUNA, clarinete
LLUIS CLARET, violonchelo
BEETHOVEN
Trio Op. 38 en mi bemol mayor para clarinete, cello y piano (45’)
Adagio – Allegro con brio
Adagio cantabile
Tempo di menuetto
Tema con variazione. Andante
Scherzo. Allegro molto e vivace
Andante con moto – Presto
BRAHMS
Trio Op. 114 en la menor para clarinete, cello y piano (25’)
Allegro
Adagio
Andante grazioso
Allegro
BÍO Josep Colom, piano
Nacido en Barcelona, se formó en el Conservatorio Superior Municipal de su ciudad natal y en la École Normale de París. Durante los años 70 obtuvo diversos galardones: Primer Premio en los Concursos Internacionales de Santander, Jaén y Epinal, Ganador en la fase española de los Concursos “Beethoven” y “Scriabin” organizados por la U.E.R.
Del éxito de su debut en Francia en el Théâtre des Champs Elysées de París, en 1979, el periódico “Le Monde” escribió: “un recital que hace olvidar los demás”, comenzando a partir de entonces una intensa actividad concertística, cultivando con interés parejo el repertorio de piano solo, solista con orquesta y música de cámara. En este último campo, para él indispensable, forma dúo regularmente, desde hace varios años, con el violonchelista andorrano Lluis Claret y con la pianista Carmen Deleito, además de colaborar con diversas agrupaciones instrumentales.
Ha viajado, con frecuencia, por toda Europa, actuando en recitales y conciertos y en Festivales de música como Roque d´Antheron, Chateau de Joiville y Bagatelle de París, Festival Chopin de Duszniki (Polonia), de Cámara de Oslo, Festival Casals de Puerto Rico y el de Otoño de Kioto (Japón).
Intérprete habitual de las salas y ciclos de conciertos más importantes de España, ha actuado también con la práctica totalidad de las orquestas nacionales y con un gran número de formaciones extranjeras, entre las que cabe destacar la English Chamber Orchestra, Orquesta de Maastricht, de Bucarest, Gulbenkian de Lisboa, Sinfónica de Tokyo, Rai de Nápoles, Philharmonia de Londres, Sinfónica de Oslo, Sinfónica de Bamberg etc, bajo la batuta de directores como Rafael Frühbeck de Burgos, Víctor Pablo Pérez, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Sergiu Comissiona, Eliahu Inbal, Kiril Kondrashin, Franz Paul Decker, Alexander Rahbari y Mikhail Jurowski entre otros. Ha actuado en EEUU, Egipto, Brasil y ha participado como solista en giras con la Orquesta Ciudad de Barcelona por Austria, Suiza, Alemania y Japón; con la Sinfónica de Granada por Francia y Bélgica, así como con la Sinfónica de Nueva Zelanda en una gira por ese país.
Sus primeras grabaciones comenzaron en 1982 con las Sonatas completas de Blasco de Nebra. Para la Firma Etnos, por las que recibió el Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura. Su discografía con el sello Mandala, distribuido por Harmonía Mundi, incluye obras de Brahms: Variaciones, últimas piezas y las obras completas para dos pianos y cuatro manos con la pianista Carmen Deleito, colaboradora también en una grabación de obras para cuatro manos de Fauré, Debussy y Ravel, obras de César Franck, la integral de F. Mompou y principales obras de M. De Falla, incluyendo las forzosas “Noches en los Jardines de España”.
Dedica una parte de su tiempo a la enseñanza, que se ha convertido en una de sus actividades más relevantes, por lo que, desde 1990, imparte clases regularmente en los Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá , en los que desarrolla una imprescindible labor pedagógica.
BÍO Enric Lluna, clarinete
Joan Enric Lluna compagina su labor como clarinetista con la dirección de orquesta y la docencia. En su faceta de director y solista-director, Lluna se ha puesto al frente de orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia, y dirigió los conciertos del 30 aniversario de la Orquesta de Cadaqués en el Palau de la Música de Barcelona con gran éxito de público y crítica.
También ha dirigido los vientos de la Scottish Chamber Orchestra y en abril de 2019 hizo su debut en la sala de cámara de la Filarmónica de Berlin y en la sala Karl Philip Emmanuel Bach de Frankfurt oder al frente de la Berliner Camerata. Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de maestros como Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena y Neville Marriner, y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom.
Es el primer clarinete de la Orquesta de la CV, conjunto titular del Palau de las Artes Reina Sofía, desde que fue escogido por Lorin Maazel para asumir esta responsabilidad en 2006. También es primer clarinete de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador. Fue primer clarinete de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y como primer clarinete invitado, ha actuado con formaciones entre las que se incluyen la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe.
Lluna es el impulsor y director del grupo de cámara Moonwinds, integrado por instrumentos de viento y que reúne intérpretes de primer nivel. Además, desde el año 2009 dirige el Festival Internacional “Residencias de Música de Cámara” de Godella, Valencia.
Lluna ha interpretado gran parte del repertorio para clarinete solista y estrenado conciertos de compositores como Sir John Tavener, J. Guinjoan, César Cano, Jesús Torres, Mauricio Sotelo, Isidora Zebeljan, Paul Barker o Sánchez Verdú. Así mismo, a lo largo de su trayectoria ha estrenado numerosas obras de cámara de compositores como J. Torres, I. Zebeljan, P. Barker, D. Del Puerto o H. Khoury. Recientemente ha estrenado conciertos escritos para ser interpretados como director-solista de Isidora Zebeljan y Jesús Torres, así como el estreno en España de “Il Angelo Necessario” de Mauricio Sotelo con la OBC. Entre sus futuros proyectos están la salida al mercado del CD dedicado al maestro Joaquín Rodirgo dirigiendo la Orquesta de la CV del Palau de les Arts. Recientemente salió la grabación “jazz impact”, dedicada a Leonard Bernstein y Benny Goodman, que ha sido un gran éxito y los conciertos y sinfonías de C. M. von Weber con la Berliner Camerata para IBS .
Entre su discografía cabe destacar, a demás, sus tres grabaciones del Concierto para clarinete K622 de Mozart, con los directores Sir Neville Marriner (Tritó) y Anthony Pay (Cala Records) y con la Bournemouth Sinfonietta . También ha grabado con los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander, y tiene cinco discos dedicados a la música española, publicados por Harmonía Mundi y Clarinet Classics. El último de ellos está dedicado a los músicos exiliados en la Guerra Civil española (Tritó, 2015). Con Moonwinds ha grabado la Gran Partita, las Serenatas para vientos de Mozart, Una cosa Rara y un disco dedicado a divertimentos inéditos de Martín y Soler. El CD “Le jour de l’an” (IBS) con Moonwinds, dedicado a compositores exiliados en la guerra civil española fue nominado para los premios Carles Santos de la Música. Joan es profesor en la Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona, en el Trinity College of Music de Londres, y es invitado con regularidad a impartir clases magistrales y recitales en importantes instituciones musicales, como la California State University, Royal College y Royal Academy de Londres o la Royal Scottish Academy of Music de Glasgow.
BÍO Lluís Claret, violonchelo
Nacido en Andorra de padres catalanes exiliados, comienza en el Principado sus estudios musicales inspirado por la figura de su padrino, Pau Casals.
Posteriormente la familia se traslada a Barcelona y estudia en el Conservatorio del Liceu. Durante años asiste a clases particulares con Enric Casals, hermano de Pau quien, pese a no ser violonchelista, será su principal mentor y padre musical. Sus encuentros con maestros como Radu Aldulescu, György Sebök, Eva Janzer, Maurice Gendron y Bernard Greenhouse también marcarán fuertemente su personalidad.
Ganador de los concursos Pau Casals y Mstislav Rostropovitch, su carrera se proyecta mundialmente, como solista y como gran amante de la música de cámara (miembro fundador del Trio de barcelona, miembro del BerlinTrio, dúo con Josep Colom). Su interés por la música de su tiempo le permite colaborar con maestros como Pierre Boulez, Witold Lutoslawski, Krzysztof Penderecki, Iannis Xenakis, Joan Guinjoan, Salvador Brotons, Tomás Garrido y Agustí Charles, entre otros.
Su temprana y fuerte atracción por la pedagogía le lleva a enseñar regularmente en multitud de centros y a impartir clases magistrales en Europa, América y Asia.
Actualmente es profesor en el Conservatorio del Liceu de Barcelona y en el New England Conservatory de Boston.
Su instrumento es un Nicolas Lupot (París 1820).