Alicante, 07 de marzo de 2025
El violinista Renaud Capuçon y el pianista Guillaume Bellom ofrecerán un monográfico sobre Brahms en el Teatro Principal de Alicante, el próximo lunes día 10 de marzo, a las 20:00 horas. Para el primero de ellos es su quinta actuación en Alicante (la primera fue en 2004), mientras que para el segundo es el recital de estreno. Esta actuación se enmarca en la programación de este curso de la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Un violista muy reconocido
Renaud Capuçon nació en Chambéry en 1976. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris a los 14 años y desde los inicios ganó numerosos premios. Continuó su formación en Berlín con Thomas Brandis e Isaac Stern y fue galardonado con el Premio de la Academia de Artes de Berlín. Por invitación de Claudio Abbado, en 1997, se convirtió en concertino de la Gustav Mahler Jugendorchester, en la que trabajó con directores como Boulez, Ozawa, Welser-Möst y Abbado.
Actúa con Berliner Philharmoniker, Boston Symphony, Chamber Orchestra of Europe, Filarmonica della Scala, London Symphony, Filarmónica de Nueva York, Wiener Philharmoniker, así como con las orquestas de París, Nacional de Francia y Filarmónica de Radio Francia. Ha colaborado con Barenboim, Bychkov, Denève, Dohnányi, Dudamel, Eschenbach, Gergiev, Haitink, Harding, Paavo Järvi, Nelsons, Nézet-Séguin, Roth, Shani, Ticciati, van Zweden. En 2022-23 debutó en Carnegie Hall tocando y dirigiendo la Orpheus Chamber Orchestra. Ha participado en importantes conciertos en la presente temporada con la Budapest Festival Orchestra bajo la dirección de Iván Fischer, así como con la Sinfónica de Viena dirigida por Petr Popelka, también actuó junto a la Sinfónica de Toronto con Gustavo Gimeno y en el estreno mundial del Concierto para violín de Muhly con la Filarmónica de Nueva York dirigida por Marin Alsop.
Como músico de cámara colabora con Argerich, Angelich, Barenboim, Bashmet, Bronfman, Buniatishvili, Grimaud, Hagen, Levit, Pires, Trifonov, Yo-Yo Ma y Yuja Wang, así como con su hermano, Gautier Capuçon. Ha intervenido en festivales de Berlín, Lucerna, Verbier, Aix-en-Provence, Roque d’Anthéron, San Sebastián, Stresa, Salzburgo, Edimburgo y Tanglewood.
Es director artístico de Sommets Musicaux de Gstaad, desde 2016, del Festival de Pascua de Aix-en-Provence, que fundó en 2013, y también del Festival Rencontres Musicales en Evian, desde 2023. Además, desde 2021 es director artístico de la Orchestre de Chambre de Lausanne (OCL).
Durante mucho tiempo grabó exclusivamente con Erato/Warner Classics, pero en septiembre de 2022 anunció su colaboración con Deutsche Grammophon con una colección de sonatas con Martha Argerich que grabaron en directo en el Festival de Aix-en-Provence. Recientes producciones musicales con Erato incluyen el Concierto y Sonata para violín de Elgar (London Symphony/Rattle); discos Guillaume Bellom; en 2018, editó su álbum de bandas sonoras “Cinema” y, más recientemente, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y obras de Joseph Bologne de Saint-Georges con la OCL.
Toca un violín Guarneri del Gesù “Panette” (1737), que perteneció a Isaac Stern. En 2011 fue nombrado ‘Chevalier dans l’Ordre National du Mérite’ y en 2016 ‘Chevalier de la Légion d’honneur’ por el Gobierno francés.
Un pianista atípico
Guillaume Bellom tiene uno de los recorridos más atípicos de su generación, Realizó estudios de violín paralelamente a los de piano, tanto en el conservatorio de Besançon como en el CNSM de París. El contacto con personalidades musicales destacadas como Nicholas Angelich y Hortense Cartier-Bresson, le permiten desarrollar plenamente su actividad como pianista.
Fue finalista y ganador del premio “Modern Times” a la mejor interpretación de la pieza contemporánea en el concurso Clara Haskil en 2015, lo que le permitió darse a conocer durante este evento dedicado a la pianista rumana, quien también tocaba el violín en sus ratos libres. Ese mismo año también ganó el primer premio del concurso internacional de Épinal y se convirtió en laureado de la fundación L’Or du Rhin, antes de ganar el premio Thierry Scherz de los Sommets Musicaux de Gstaad al año siguiente. El gran público lo descubrió durante las Victoires de la Musique 2017, donde fue nominado en la categoría “revelación solista instrumental”. Está en residencia en la Fundación Singer-Polignac como artista asociado desde 2018.
Se ha presentado como solista con la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Nacional de Île de France, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta Nacional de Montpellier, la Orquesta Nacional de Lorena, bajo la dirección de Jacques Mercier, Christian Zacharias, Pierre Dumoussaud y Marzena Diakun. Toca regularmente en el Festival de Pascua de Aix-en-Provence, en el Festival Internacional de Piano de La Roque d’Anthéron, en Piano aux Jacobins, en el Festival Chopin de Nohant, en los Festivales de Pascua y en el Agosto Musical de Deauville, además de en los Sommets Musicaux de Gstaad, en el Salzburger Festspiele o en el Théâtre des Champs Élysées, el auditorio de Radio France, la Ópera de Atenas, el Concert Hall de Shanghái, la Library of Congress de Washington y en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Actúa habitualmente con artistas como Renaud Capuçon, Paul Meyer, Yan Levionnois, Victor Julien-Laferrière, Ismaël Margain, Anna Göckel, Adrien Bellom, los cuartetos Hermès, Girard y Hanson.
Su discografía incluye dos álbumes muy especiales, uno dedicado a las obras para cuatro manos de Schubert (galardonado con un “ffff” de Télérama) y el otro a Mozart, ambos grabados con Ismaël Margain para el sello Aparté. Además, cuenta con un disco con el violonchelista Yan Levionnois, publicado en 2017, por Fondamenta (también premiado con “ffff” de Télérama); un disco en solitario publicado por Claves el mismo año, dedicado a Schubert, Haydn y Debussy; así como un disco en vivo con el cuarteto Girard dedicado a la música de cámara de Saint-Saëns para B Records (2019).