PROGRAMA
-I-
Robert Schumann
Sonata nº 1 para violín y piano en la menor, op. 105 (17 min.)
Johannes Brahms
Sonata nº 1 para violín y piano en sol mayor, op. 78 (28 min.)
-II-
Dmitri Shostakovich
Sonata para violín y piano, op. 134 (33 min.)
BÍO GIL SHAHAM, violín
"Puede que la interpretación de Gil Shaham de la Partita nº 2 de Bach pusiera a su público en pie rugiendo de placer, pero fue la sutileza del resto del programa la que habló con mayor elocuencia". Washington Post.
Gil Shaham es uno de los violinistas más destacados de nuestro tiempo: su técnica impecable, combinada con su inimitable calidez y generosidad de espíritu, ha consolidado su renombre como maestro estadounidense. Muy demandado en todo el mundo para actuar en conciertos con las principales orquestas y directores, ofrece recitales con asiduidad y actúa con agrupaciones en los grandes escenarios del mundo y en los festivales más prestigiosos.
Entre sus actuaciones más destacadas de los últimos años se incluyen la grabación e interpretación de la integral de las Sonatas y Partitas para violín solo de J.S.Bach y recitales con Akira Eguchi, pianista con el que forma dúo desde hace mucho tiempo. Actúa regularmente con la Filarmónica de Berlín, las Orquestas Sinfónicas de Boston, Chicago y San Francisco, la Filarmónica de Israel, la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de París y en residencias de varios años con las Orquestas de Montreal, Stuttgart y Singapur.
Gil Shaham tiene más de dos docenas de discos en concierto y como solista en su haber, con los que ha ganado varios Grammys, un Grand Prix du Disque, un Diapason d'Or y un Gramophone Editor's Choice. Su grabación más reciente en la serie “1930s Violin Concertos Vol. 2” fue nominada para un premio Grammy. En 2021 se publicó su grabación de los Conciertos de Beethoven y Brahms junto con The Knights.
Nacido en Champaign-Urbana, Illinois, en 1971, Gil Shaham se trasladó con sus padres a Israel, donde comenzó sus estudios de violín con Samuel Bernstein de la Academia de Música Rubin a la edad de 7 años, y obtuvo becas anuales de la Fundación Cultural América-Israel. En 1981 debutó con la Sinfónica de Jerusalén y la Filarmónica de Israel y un año después obtuvo el Primer Premio en el Concurso Claremont de Israel. A continuación fue becado por la Escuela Juilliard y también estudió en la Universidad de Columbia.
Shaham obtuvo la prestigiosa beca Avery Fisher Career en 1990 y en 2008 recibió el codiciado Premio Avery Fisher. En 2012 fue nombrado "Instrumentista del Año" por la revista Musical America.
Gil Shaham toca el Stradivarius "Condesa Polignac" de 1699 y vive en Nueva York con su esposa, la violinista Adele Anthony, y sus tres hijos.
BÍO GERHARD OPPITZ, piano
Nacido en 1953, Gerhard Oppitz empezó a tocar el piano a los 5 años y dio su primer concierto a los 11 (Concierto K.466 de Mozart). A continuación estudió con Paul Buck en Stuttgart y Hugo Steurer en Múnich. En 1973 asistió a clases de perfeccionamiento con Wilhelm Kempff, que ejerció una influencia decisiva en él, así como con Claudio Arrau, que le impresionó por su sentido de la construcción. En 1977 se convirtió en el primer alemán en ganar el Concurso Arthur Rubinstein de Tel Aviv.
Formó un trío de piano con el violinista Dmitri Sitkovetsky y el violonchelista David Geringas, y también tocó a dúo con el violinista Gil Shaham. En 1981 se graduó en la clase avanzada de la Escuela superior de música de Múnich -siendo el alumno más joven de la historia del instituto-, donde continúa impartiendo clases. Como solista, ha tocado con muchos de los directores y orquestas del mundo.
Sus interpretaciones de obras completas para piano en forma de ciclo han tenido una gran influencia en su repertorio de concierto, que incluye obras para piano solo de Schubert y Grieg, sonatas de Beethoven y Mozart, El clave bien temperado de Bach (1985) y, en particular, las obras de Johannes Brahms. Ha grabado el Concierto para piano op. 114 de Max Reger con la Orquesta Sinfónica de Bamberg dirigida por Horst Stein. A pesar de su afinidad con los compositores románticos, interpreta con facilidad repertorio moderno, desde Webern a Messiaen. Con este espíritu, ha estrenado obras de Helmut Lachenmann (Allegro sostenuto para clarinete, violonchelo y piano, 1989) Ernest Sauter (Concierto para piano, 1989) y Carlos Veerhoff (Segundo concierto para piano, 1990).
En la década de 2000, ofreció conciertos en las principales capitales europeas, tocó con la Orquesta Sinfónica de Montreal y la Orquesta Sinfónica de Nueva Jersey y realizó una gira de cuatro semanas por Asia.
En 2009, la Asociación Brahms de Schleswig-Holstein le concedió el Premio Brahms.
Gerhard Oppitz se ha labrado una reputación por interpretar música contemporánea, en particular obras de Lutoslawski, Ligeti, Veerhoff, Boulez, Messiaen y Stockhausen.