PROGRAMA
-I-
SCHÖNBERG
(1874-1951)
La noche transfigurada (30 min)
(transcripción para piano y cuerdas de Eduard Steuermann)
KHACHATURIAN
(1903-1978)
“Rêve” para violonchelo y piano
“Adagio” para violín (del ballet Gayaneh) (arreglo de Abram Ilich Yampolsky)
“Aisha’s Dance” para violín y piano (del ballet Gayaneh) (transcripción de Jascha Heifetz)
Toccata en mi bemol menor, para piano (22 min)
-II-
BRAHMS
(1833-1897)
Trío para piano y cuerdas nº 1, en si mayor, Op. 8 (38 min)
(versión original de 1854)
Allegro con brio
Scherzo (Allegro molto)
Adagio
Allegro
BÍO DAVID HAROUTUNIAN, violín
“El talento y las habilidades técnicas y musicales de este joven músico van de la mano de la voluntad y el deseo por alcanzar el máximo nivel con sus interpretaciones”. Ivry Gitlis
Nacido en Ereván (Armenia), el multifacético David Haroutunian aprendió a tocar el violín con su padre, violinista profesional y discípulo de Léonid Kogan. Posteriormente estudió con Petros Haykazyan en la Escuela Superior Tchaikovsky de Ereván, donde se graduó a los trece años con las más altas distinciones y comenzó a ofrecer sus primeros conciertos en Armenia y Rusia. En 1995 ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de París donde obtuvo el Primer Premio de Violín en 1998 y realizó su postgrado en la prestigiosa clase de Jean-Jacques Kantorow.
Su encuentro con Boris Belkin fue decisivo en el desarrollo de su carrera y le situó entre los dignos herederos de la escuela rusa de violín que se había desarrollado en Occidente.
Desde ese momento su carrera se expande rápidamente, siendo solista con prestigiosas agrupaciones como las Orquestas Filarmónicas Nacionales de Armenia y Rusia, la Orquesta de Cámara de Moscú, la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo y la SWR de Friburgo, participa en numerosas giras intercontinentales y actúa en destacadas salas, temporadas y festivales como la Gewandhaus de Leipzig, Carnegie Hall de Nueva York, Théâtre des Champs-Elysées, Théâtre du Châtelet, Auditorium de Radio France y la Salle Cortot en París, Filarmónica de Budapest, Sala de las Columnas de Moscú y el Palazzo Chigi Saracini en Siena.
Reputado músico de cámara, David explora un vasto repertorio que recorre desde las más grandes obras maestras clásicas hasta creaciones contemporáneas. Entre sus compañeros de escena se encuentran Paul Badura-Skoda, Nicholas Angelich, Elisabeth Leonskaja, Itamar Golan, François-Frédéric Guy, Sonia Wieder-Atherton, Henri Demarquette, Jean-Jacques Kantorow y Gérard Poulet.
Su curiosidad le ha llevado a explorar también la música tradicional con los grupos Toumanian Mek y Tangomotán.
David Haroutunian ha sido director artístico de tres festivales de música de cámara: “Les Variations Musicales de Saint-Estèphe”, el “Festival de Bormes-les-Mimosas” y “Musique(s) en Émeraude”, en Saint-Malo.
Ha grabado para sellos como Alpha, NoMadMusic, Rubicon y Saphir y sus discos han sido muy bien acogidos por la crítica especializada (France Musique, Radio Classique, WDR, Classica, Wiener Zeitung, Resmusica etc.).
Apasionado de la enseñanza y la divulgación musical, David es profesor en el Conservatorio Erik Satie de París desde 2018. Asimismo ha impartido numerosas clases magistrales en Argentina, Grecia, Armenia e Irlanda.
David Haroutunian actúa regularmente en trío con la pianista Sofya Melikyan y el violonchelista Mikayel Hakhnazaryan. En 2021 el sello Rubicon publicó el primero de los discos que conformarán ‘The Brahms Project’ -con los tríos no. 2 y 3 del compositor- que obtuvo grandes alabanzas en la prensa musical internacional. Actualmente el trío prepara la segunda grabación de este proyecto.
En la temporada 2022/23 actuará como solista, en recital y música de cámara en la Salle Cortot, Gewandhaus de Leipzig y en otras salas de Francia, Alemania y España. En abril de 2023 Alpha Classics lanzará su álbum dedicado a melodías armenias con la mezzosoprano Eva Zaïcik y la pianista Xenia Maliarevitch.
David Haroutunian toca un violín Lorenzo Carcassi fabricado en Florencia en 1753.
BÍO MIKAYEL HAKHNAZARYAN, violonchelo
El violonchelista Mikayel Hakhnazaryan es un versátil intérprete de música clásica, conocido como miembro del Kuss Quartett, con el que actúa en las salas internacionales más prestigiosas como la Filarmónica de Berlín, Carnegie Hall de Nueva York, Wigmore Hall de Londres o la Musikverein de Viena así como en festivales como Rheingau, Salzburgo y Lucerna.
Entre sus compañeros habituales de repertorio camerístico se encuentran Miklós Perényi, Mischa Maisky, Paul Meyer, Mojca Erdmann y Sarah Maria Sun.
Nacido en una familia de músicos, Mikayel se graduó en el Conservatorio Estatal de Armenia, continuó sus estudios con Tibor Varga y Marcio Carneiro en la prestigiosa Academia Tibor Varga de Sion (Suiza) y los completó en la Academia de Música de Basilea con Ivan Monighetti.
Se ha sentido profundamente motivado por el violonchelista Steven Isserlis, del que ha sido alumno en numerosas clases magistrales y al que considera su mentor.
Durante sus estudios en Suiza actuó con regularidad como solista con la Orquesta de Cámara Tibor Varga y con la Orquesta Filarmónica de Armenia, así como con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Armenia. En aquel período también fue miembro del Basel String Quartet y del Zurich String Trio.
La música de cámara es el elemento central en la carrera de Mikayel y tras participar durante años en el seminario internacional ‘IMS Prussia Cove Open Chamber Music Festival’ actuó en numerosos festivales de todo el mundo.
Mikayel ha sido Principal violonchelo invitado de la Orquesta de Euskadi y la Orquesta Sinfónica de Lucerna y es asiduo invitado de la Camerata Bern, Camerata Salzburg, Amsterdam Sinfonietta, Kammerorchester Basel, Gstaad Festival Orchestra y la Cappella Andrea Barca entre otras. Desde 2014 es el Primer Violonchelo de la Orquesta de Cámara de Múnich así como invitado habitual de la Orquesta Filarmónica de Berlín y de sus grupos de música de cámara (12 Cellist y Scharoun Ensemble).
En 2021 formó un trío con piano junto con dos amigos de la infancia, Sofya Melikyan y David Haroutunian, que se ha situado rápidamente en los escenarios internacionales.
Actualmente es profesor en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe e imparte clases magistrales en las Jeunesses Musicales, el Real Conservatorio de Birmingham y el Suntory Hall de Tokio entre otras instituciones de renombre.
En los últimos años Mikayel ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional de Armenia, la Orquesta de Cámara de Múnich y la Orquesta Georgiana de Cámara Ingolstadt.
Mikayel Hakhnazaryan toca un violonchelo Andrea Castagneri de 1735.
BÍO SOFYA MELIKYAN, piano
“La pianista armenia Sofya Melikyan demuestra ser una intérprete que domina la técnica, lo que permite que su gran sensibilidad guíe sus interpretaciones”. Remy Franck, 4* Pizzicato.
Nacida en Yerevan, comenzó allí su formación en la Escuela de música Tchaikovsky con Anahit Shajbazyan. Continuó sus estudios en el RCSM de Madrid con Joaquín Soriano, consiguiendo el Premio Extraordinario de Honor Fin de Carrera. Posteriormente perfeccionó su interpretación con Galina Eguiazarova en Madrid, Ramzi Yassa y Brigitte Engerer en París. Realizó estudios de postgrado en la Manhattan School of Music de Nueva York bajo la tutela de Solomon Mikowsky. Actualmente reside en el sur de Francia.
Sofya Melikyan ha actuado en prestigiosas salas de Europa, Asia, Estados Unidos, Australia y Canadá con recitales en el Carnegie Hall, Lincoln Center, American Liszt Society, Kennedy Center, ‘Philip Lorenz Memorial Keyboard Concerts’ de Fresno, Guangzhou Opera House, Bulgaria Concert Hall, Festival Chopin Luxemburgo y conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Armenia, Master Symphony, Orquesta Estatal de Cámara de Armenia, Orquesta Filarmónica Europea, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Filarmónica de Andalucía, Orquesta Sinfónica de la RTVE, Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, North Shore Symphony Orchestra de Chicago y la Orquesta Sinfónica de Vancouver.
Apasionada intérprete de cámara ha colaborado con Amaury Coeytaux, Gary Hoffman, Torleif Thedéen, Tanja Becker-Bender, Silvia Simionescu, Lise Berthaud, Kim Kashkashian, Karen Ouzounian y Philippe Graffin. Ha sido miembro del Sima Trio con sede en Nueva York.
En su discografía, dos CDs en solitario que obtuvieron los mejores elogios de la prensa especializada: “Women”, con obras de Gubajdulina, Chitchyan, Saariaho y Quiaro y finalista a los Premios MIN y “Spanish Piano Music” dedicado a Granados y Mompou. En 2021 grabó el primer CD de “The Brahms Project” con los Tríos no. 2 y 3 junto a sus amigos de la infancia y compañeros de escena David Haroutunian y Mikayel Hakhnazaryan, proyecto del que los músicos ya preparan su segundo volumen.
Sofya ha iniciado un ambicioso proyecto discográfico alrededor de la figura del compositor Déodat de Séverac y su entorno. El primer CD, “Présence Lointaine”, que homenajea al pianista y compositor leridano Ricardo Viñes -vinculado estrechamente a los más destacados compositores franceses y españoles de su época- saldrá al mercado el 29 de septiembre 2023.
Entre sus recientes actuaciones, conciertos con la Sinfonia Toronto, ORTVE, Real Filharmonía de Galicia, recitales en el Muziekcentrum de Gante, Sala Flagey de Bruselas, Festival ppIANISSIMO de Bulgaria, Fresno State Music Hall, Festival de Música Española de Cádiz -con un intenso programa con 11 estrenos de compositoras españolas-, Málaga, Marbella, Lugo y un proyecto semi escenificado en la Fundación Juan March de Madrid dedicado a la música ‘degenerada’. En la presente temporada ha actuado en trío en el Festival Puplingue Classique de Ginebra, ha abierto la temporada de la Banda Municipal de Barcelona con las “Noches” de Falla y ha debutado con la Orquesta Sinfónica de Navarra con obras de Tsfasman y Schnittke.