PROGRAMA
-I-
F. SCHUBERT
Nocturno en Mi bemol mayor, (también conocido como Adagio) Op. 148 (D. 897) (11’)
F. SCHUBERT
Trío No. 1 en Si bemol mayor para piano, violín y violonchelo, D. 898 [40’]
Allegro moderato
Andante un poco mosso
Scherzo. Allegro — Trio
Rondo. Allegro vivace
-II-
L.V. BEETHOVEN
Trío para piano en Si bemol mayor, Op. 97 (también conocido como Trío Archiduque) [45’]
Allegro moderato
Scherzo. Allegro
Andante cantabile ma però con moto
Allegro moderato
BÍO Varvara, piano
Nacida en Moscú, se formó en la Escuela de Música Gnessin y en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky, y posteriormente en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo con el maestro Evgeni Koroliov. En 2006 fue galardonada en el Concurso Internacional Bach de Leipzig, y en 2012 ganó el primer premio del Concurso Géza Anda de Zúrich. Varvara siente un gran interés por el arte en cualquiera de sus expresiones y tiene un amplio repertorio que incluye música de todos los periodos.
Colabora con orquestas de gran prestigio como la del Teatro Mariinsky, la Tonhalle Orchester de Zúrich, la Radio-Symphonieorchester de Viena, la SWR Sinfonieorchester, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Valencia, la Orquesta Sinfónica de Galicia o la Orquesta Sinfónica de la Fundación Gulbenkian, entre otras. Ha trabajado además con grandes maestros como Eliahu Inbal, Valery Gergiev, David Zinman, Cornelius Meister, Tamás Vásáry, Clemens Schuldt, Alexander Liebreich, o Vladimir Fedoseyev.
Varvara desarrolla también una importante actividad como recitalista en Festivales y salas de conciertos como Lucerne Festival, Tonhalle Zürich, La Grange de Meslay, Auditorio Nacional de Madrid, Conservatory Moscow, Philharmonie Paris, Palau de la Música de Barcelona, Le Corum Montpellier, Conservatorio Verdi Milano, Auditorio Lingotto Torino, Auditorium Lyon, Mariinsky Theatre, Rudolfinum Prague, Mozarteum Salzburg o el Konzerthaus Dortmund.
Su entusiasmo por la música de cámara la llevó a fundar un dúo estable junto al violinista Fumiaki Miura, así como un trío de piano con el violonchelista Jonathan Roozeman. También destacan sus colaboraciones con el cuarteto Schumann, el cuarteto Borodin, el Cosmos Quartet y el Trío Ludwig.
Junto a sus aclamadas grabaciones de Mozart y Händel (Dis:camera), cabe destacar su álbum grabado en directo en la Philharmonie de Paris dedicado a Liszt (Dis:Camera), así como su grabación de las Variaciones Goldberg, que está recibiendo críticas excepcionales.
BÍO JONATHAN ROOZEMAN, violonchelo
El violonchelista finlandés-holandés Jonathan Roozeman, una estrella en ascenso, ya se ha establecido como un intérprete de excepcional integridad musical. Su sonido expansivo y versátil se presta no sólo en las obras del repertorio clásico tradicional, sino en las de Kabalevsky, Kokkonen y Vieuxtemps. Colabora regularmente con directores como Christoph Eschenbach, Esa-Pekka Salonen, Osmo Vänskä, Dima Slobodeniouk, Jukka-Pekka Saraste and Santtu-Matias Rouvali.
En temporades anteriores Roozeman ha colaborado con aclamadas orquestas como la Filarmónica de Tampere y el director Matthew Halls, la Orquesta Sinfónica de Bilkent junto al maestro Julien Masmondet, y volverá a la Fundación Gulbenkian para interpretar Tout un monde lointain… de Henri Dutilleux. Además, debutará en el Concertgebouw en un recital con la pianista Varvara. colaborado con el coreógrafo Saburo Teshigawara en una producción en la Sala de Conciertos del Teatro de Arte de la Prefectura de Aichi, en Nagoya, basada en obras de Bach, Kodaly y Cassado. También actuará en el Festival ARK Classics de Tokio
En recital, ha actuado en la Konzerthaus de Berlín como parte de la residencia de Sir András Schiff, además de realizar una gira de recitales en Canadá que incluyó la prestigiosa Vancouver Recital Series. Otros eventos destacados son el festival Baroque at the Edge de Londres, el White Nights Festival de Moscú y el Ark Hills Festival de Tokio.
En temporadas anteriores, Jonathan ha ofrecido una serie de actuaciones interpretando la obra Mania de Esa-Pekka Salonen en el marco de un proyecto entre la Academia Sibelius y la Juilliard School of Music bajo la batuta del compositor en Helsinki, en el Festival del Mar Báltico en Estocolmo y en el Lincoln Center de Nueva York.
Siendo el ganador más joven del primer premio del Concurso Internacional Tchaikovsky en 2015, Roozeman también fue finalista del Concurso Internacional de Violonchelo de Naumburgo en el mismo año. Fue finalista del Premio Suggia de Oporto en 2013, además de llegar a las semifinales del Concurso Internacional Paulo de Finlandia y obtener el segundo premio en el Concurso Nacional de Violonchelo de los Países Bajos en 2012.
Roozeman fue alumno de Martti Rousi en la Academia Sibelius de Helsinki y se graduó en julio de 2020 en la Academia Kronberg con Frans Helmerson. Toca un violonchelo David Tecchler c. 1707 prestado por la Fundación Cultural Finlandesa y su arco fue fabricado por Jean Pierre Marie Persoit en París, c. 1850.
BÍO CHRISTEL LEE, violín
Ganadora del primer premio del Concurso Internacional de Violín Jean Sibelius 2015 de Helsinki, la violinista canadiense-estadounidense Christel Lee se convirtió en la primera ganadora norteamericana en los cincuenta años de historia de este certamen. Posteriormente, en diciembre de 2015, fue invitada a actuar con la Orquesta Filarmónica de Helsinki y su director titular, John Storgårds, en la gira que la orquesta realizó por Birmingham y Dublín para celebrar el 150 aniversario del nacimiento de Sibelius. Su éxito en Helsinki vino precedido de numerosos premios y distinciones, entre ellos el Segundo Premio y el Premio del Público en el Concurso Internacional ARD 2013 de Múnich. Sus interpretaciones han sido aclamadas por la crítica por su intensidad, precisión técnica y profundidad emocional.
Como solista, Lee ha actuado con orquestas como la Sinfónica de la Radio Finlandesa, la Sinfónica de la Radio de Baviera, la Sinfónica Coreana, la Sinfónica KBS, la Sinfónica de Vancouver, la Filarmónica de Tokio y la Sinfónica de la Radio SWR de Stuttgart. Artista polifacética, Lee es una apasionada de la música de cámara y colabora con los principales artistas de su generación.
Es invitada regularmente a festivales de Europa, Asia y Norteamérica. Entre sus hitos más recientes figura el estreno mundial del doble concierto para violín y violonchelo, recientemente encargado por el compositor finlandés Kalevi Aho y escrito para ella y el violonchelista Jonathan Roozeman.
De ascendencia coreana, Lee nació en Bloomington y empezó a tocar el violín a los cinco años en Vancouver (Canadá). Más tarde se trasladó a Nueva York, donde asistió a la Professional Children's School y se graduó en la Juilliard School en 2011. Concluyó sus estudios en la Academia Kronberg y en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich bajo la tutela de Ana Chumachenco. Al margen de su trabajo como intérprete, Lee está profundamente comprometida con la educación y la divulgación. Desde 2024 es profesora de violín en la Hochschule für Musik Karlsruhe.
Toca un violín de Carlo Ferdinando Landolfi de 1770, generosamente cedido por una colección privada.