
Alicante, 07 de noviembre de 2025
El afamado violonchelista español Adolfo Gutiérrez actuará en el Teatro Principal acompañado, por primera vez, por el pianista francés Julien Quentin, que se ha consolidado como un músico versátil y sensible, de gran madurez y aplomo. Ambos artistas ofrecerán un magnífico recital en el marco de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante el miércoles 12 de noviembre, a las 20:00 horas, para interpretar obras de Beethoven, Schumann y Brahms.
Un músico de talla mundial
El violonchelista Adolfo Gutiérrez Arenas, nació en Munich, de padres españoles, es sin duda el violonchelista español de mayor proyección internacional en estos momentos. Debutó con la Royal Philharmonic de Londres con Charles Dutoit y fue inmediatamente reinvitado con la RPO, esta vez bajo la batuta de Edward Gardner, para el concierto inaugural del Festival de Santander 2013, interpretando el Concierto de Elgar.
Entre sus últimos compromisos se incluyen: su debut con la Gewandhaus Orchester con Riccardo Chailly, un recital en el Festival Mendelssohn de la Gewandhaus de Leipzig, Orquesta Nacional de España con Ton Koopman, Fort Worth Symphony en USA con Miguel Harth-Bedoya, así como invitaciones por parte de Kent Nagano y la Montreal Symphony, y con Vladimir Jurowski y la London PhilharmonicOrchestra.
Durante cinco años la organización Americana Young Artists Internacional le ha invitado a participar en “Los Angeles Internacional Laureates Festival” como solista y en actuaciones de cámara. Sus giras en Estados Unidos le han llevado a distintas ciudades como Los ángeles, San Diego, Dallas, Boston y Nueva York, Chicago, entre otras.
En España ha actuado en los últimos años con las principales orquestas. Entre sus últimos compromisos se pueden destacar conciertos dentro de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Bilbao, Orquesta del Principado de Asturias, Orquesta Nacional de España y la Orquesta de Castilla y León, entre otras.
En 2002, recibió el Premio Ravel de la Academia Ravel como solista y músico de cámara.
Entre sus grabaciones figuran las realizadas en directo en distintas salas deCalifornia (U.S.A.) con diferentes obras de música de cámara. Ha grabado también lassonatas de Rachmaninov, Barber y Gran Tango de Piazzolla, así como la integral de las suites para cello solo de J. S . Bach, ambos trabajos publicados con el sello Verso. En 2023 su disco Loss&Love: Schubert, Schumann junto al pianista Josu de Solaun recibió una nominación a los premios ICMA. En 2025 presenta su último disco “Parisien” con obras de Faure, Debussy, Massenet y Franck; de nuevo acompañado por Josu de Solaun y con el sello ARIA classics.
Adolfo Gutiérrez Arenas ha colaborado con directores como Eduard Schmieder, José Ramón Encinar, Friedrich Haider, Enrique Batiz, Antoni Ros Marbà, Anu Tali, Pablo González, Michael Thomas, Roberto Minczuk, Charles Dutoit, Edward Gardner y otros. Sus giras de recitales en USA le han llevado a tocar en New York, Boston, Dallas, San Diego y Los Ángeles.
Comenzó sus estudios de piano en Munich y en España a los 14 años los de violonchelo. Entre sus maestros destacan Elías Arizcuren, Lluis Claret, Gary Hoffman y Bernard Greenhouse.
Adolfo toca un instrumento hecho en Cremona, en 1673, por Francesco Ruggeri, generosamente prestado por mecenas anónimos con la inestimable colaboración de Thomas Wei en Florian Leonhard Ltd. London.
Un pianista en pleno crecimiento
El pianista francés Julien Quentin se ha consolidado como un músico versátil y sensible, de gran madurez y aplomo. Su notable profundidad musical y la nítida claridad de su sonido, junto con una técnica impecable, lo convierten en un artista muy solicitado tanto como solista como músico de cámara.
Ha debutado con éxito en recitales en París (Salle Cortot), el Conservatorio de Ginebra y el Bargemusic de Nueva York. Ha actuado como solista con las Orquestas Filarmónicas de Breslavia, Catar y Córdoba, bajo la dirección de Tommaso Placidi, Paul Biss y Han-Na Chang. Invitado regularmente a numerosos festivales internacionales, Quentin ha actuado en Europa, incluyendo Verbier, Lucerna, Gstaad, Montreux, Zermatt, Dresde, Braunschweig, Schwetzingen, Ludwigsburg, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, el Beethovenfest de Bonn, Radio France Montpellier y Saint Denis. Artista habitual en Norteamérica, ha participado en los festivales de Ravinia, La Jolla y Mostly Mozart en Estados Unidos. Ha realizado retransmisiones en Canadá, Estados Unidos, Japón y otros países europeos. Julien Quentin es un entusiasta músico de cámara y ha colaborado con artistas como Nicolas Altstaedt, Emanuel Ax, Lisa Batiashvili, Joshua Bell, Gautier Capuçon, Martin Fröst, Sol Gabetta, David Garrett, Nelson Goerner, Ilya Gringolts, Gary Hoffman, Lawrence Power, Dmitry Sitkovetsky, Sayaka Shoji, Kirill Troussov, István Várdai y Sonya Yoncheva.
Julien Quentin es un apasionado músico de cámara y ha colaborado con artistas como Nicolas Altstaedt, Emanuel Ax, Lisa Batiashvili, Joshua Bell, Gautier Capuçon, Martin Fröst, Sol Gabetta, David Garrett, Nelson Goerner, Ilya Gringolts, Gary Hoffman, Lawrence Power, Dmitry Sitkovetsky, Sayaka Shoji, Kirill Troussov, István Várdai y Sonya Yoncheva.
Realiza giras internacionales por América, Australia, Japón, Oriente Medio y toda Europa, ha actuado en el Concertgebouw de Ámsterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Louvre de París, el Festspielhaus de Baden-Baden, la Filarmónica de Berlín, la Gewandhaus de Leipzig, el Konzerthaus de Viena, el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, y en los auditorios Avery Fisher, Alice Tully y Carnegie Hall de Nueva York. Ha grabado para EMI, Channel Classics, Sony RCA, Hungaroton Decca y Deutsche Grammophon. También tocó el clavicémbalo, en conciertos con Sarah Chang y la Orquesta de Cámara del Festival de Verbier, así como con Thomas Quasthoff y bajo la dirección de Leonidas Kavakos.
Nacido en París, Julien Quentin comenzó sus estudios en el Conservatorio de Ginebra con Alexis Golovine. En 2002, completó su Diploma de Artista bajo la tutela de Emile Naoumoff en la Universidad de Indiana, donde ocupó un puesto de profesor asistente durante un año y recibió el Premio Presser. En 2003, obtuvo su Diploma de Posgrado en la Juilliard School, donde estudió con György Sándor. También ha trabajado con Paul Badura-Skoda, Nikita Magaloff, György Sebök y Earl Wild.







