NOTICIAS
ENCONTRADOS EN 2024
“András Schiff, objetivo y subjetivo”, crítica de Justo Romero publicada en scherzo.es
Por su interés reproducimos la crítica publicada por Justo Romero en la Revista de Música Clásica Scherzo.es sobre el concierto de András Schiff titulado András Schiff, objetivo y subjetivo, en el que analizar el irrepetible concierto que el gran pianista húngaro ofreció en el Teatro Principal de Alicante, en el marco de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Justo Romero escribe que “fue un concierto atípico. Tanto que acaso ni fue concierto. Durante tres horas, András Schiff habló y tocó de lo divino y de lo humano, en una escenografía a lo Pires, mesa camilla incluida. Solo faltaba la toquilla de la abuela y el brasero de picón. Ocurrió en el Teatro Principal de Alicante, en la temporada de estrellas de la Sociedad de Conciertos de la ciudad de Esplà y otros grandes de la música, como Gonzalo Soriano, Rodríguez Albert o José Tomás. Tres horas sin programa previo y a pecho descubierto, entre Bach, Haydn, Beethoven y muchas palabras en las que el pianista húngaro, a tono con la escenografía, habló a media voz, con un deje plano y confidencial, en un inglés trufado de español e italiano, en el que contó sin tapujos datos, hechos y opiniones. Tras tres horas de palabra y música, el público que casi abarrotó platea y palcos se marchó más sabio y enriquecido. Merece la pena”.
Añade que “a sus setenta años Schiff toca tan maravillosamente como siempre. Con su Bach sin pedal, su claridad y certezas. Es como si sus interpretaciones no tuvieran alternativa ni cupiera diferente visión. Aunque no levanta la voz, de palabra y toque se muestra categórico y objetivo. Pero también todo lo contrario. “Tenía previsto tocar Mozart, pero su música no se puede interpretar en este piano Steinway, de sonido tan objetivo. Para Mozart ‒y Schubert‒ necesito un Bösendorfer. Así que tocaré Haydn”. Luego, al final, en las propinas, llegó finalmente Mozart, cuyo primer movimiento de la “Sonata fácil” sonó a gloria subjetiva, incluidas las muy ornamentadas repeticiones que hizo de la partitura”.
Continúa su texto “fue una velada íntima, casi de tú a tú. Iniciada, claro, con Bach, “el más grande compositor. Cada día, antes de desayunar, tocó su música para purificar mi alma y mi cuerpo”. Comenzó con el aria de las Variaciones Goldberg, “perdonen que lo haga con este instrumento extraño que no existía en tiempos de Bach, pero intentaré acercarme lo más posible a la sonoridad del clavicémbalo”. Su Bach pianístico se sintió tan genuino como el Mozart de la propina. Luego, en el Olimpo bachiano que Schiff hizo del Teatro Principal, se sucedieron la Fantasía cromática y fuga, y, finalmente, el Concierto italiano. “Bach nunca estuvo en Italia, tampoco en España ni en ningún otro sitio. Siempre en Alemania, pero conocía perfectamente la música que se hacía en el resto de Europa”.
Para leer el artículo completo, sigue este enlace: ALICANTE / András Schiff, objetivo y subjetivo - Scherzo
José Antonio Cantón publica una crítica sobre el concierto de Josu de Solaun en ritmo.es bajo el título “Más allá del piano romántico”
El miembro de la Sociedad de Conciertos de Alicante, José Antonio Cantón ha publicado en www.ritmo.es una crítica sobre el concierto del pianista Josu de Solaun, bajo el título “Más allá del piano romántico”, en la que se puede leer que “en un ejercicio de trans-romanticismo, el pianista valenciano Josu de Solaun se ha presentado en la Sociedad de Conciertos de Alicante abordando un programa de altísimo contenido artístico con obras de dos autores paradigmáticos en aquel estilo musical decimonónico como fueron Robert Schumann y Johannes Brahms, que además mantuvieron una gran amistad y admiración entre sí cimentada emocionalmente por la función catalizadora de la que se puede considerar la más deslumbrante pianista del siglo XIX, Clara Wieck, esposa del primero y amor platónico del segundo”.
Añade que “en ese particular triángulo afectivo hay que entender la belleza que desprende la esencialidad estética de este recital que encontraba en Josu de Solaun un traductor fiel a los mensajes contenidos en cada partitura desde una posición recreativa arriesgada en la forma y renovadora en el fondo. Situándose con un enorme respeto equidistante entre las aportaciones objetiva y apasionante que en su época ofrecieron respectivamente Murray Perhaia y Yuri Egórov, dos de los más grandes traductores del intrincado pensamiento polifónico de Robert Schumann, ofreció su particular designio de manifiesta trans-musicalidad. Desde su poliédrica personalidad artística que va mucho más allá del arte de los sonidos, Josu de Solaun salvó la complacencia con la que es asumida la Arabesca en Do, Op. 18 del gran compositor sajón con la que se abría el recital. La substancia de su ejecución sirvió para predisponer al oyente a los secretos de ese monumento sonatístico cuál es su Op. 11 en la tonalidad de Fa sostenido menor, obra de inmarchitable grandiosidad de concepto y uno de los imprescindibles referentes para entender los secretos del paradigmático pianismo romántico”.
En otra parte del artículo señala que el artista actuó “desarrollando una técnica perteneciente a ese máximo nivel que sólo se ejercita y aprende en las grandes escuelas rusas, y que a Josu de Solaun le ha venido directamente inducido por su maestra Nina Svetlanova en la Manhattan School of Music de New York, esposa del célebre director de orquesta Yevgeni Svetlánov y destacada alumna en Moscú del mítico didacta Heinrich Neuhaus antes mencionado, alcanzó esa plástica resultante de la activación de los músculos del brazo en la realización de esa especie de legato interconexo que requiere Brahms en estas obras, manifestando cómo la presión de los dedos en el teclado viene impulsada y determinada ya por toda la extremidad, confirmándose el dominio de tal mecánica puesta al servicio de la infinita belleza sonora que con ella puede extraerse de un piano”.
Para leer el artículo completo, utilizar este enlace:
https://www.ritmo.es/auditorio/critica-mas-alla-del-piano-romantico-por-jose-antonio-canton
Alfonso Ramón-Borja habla en la Cadena Ser sobre la programación y los proyectos de la Sociedad de Conciertos de Alicante
El presidente de la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante, Alfonso Ramón-Borja, ha participado en el programa “Hoy por hoy” que dirige y presenta el periodista Carlos Arcaya, en la Cadena Ser, para hablar sobre los proyectos presentes y futuros tanto de la Sociedad de Conciertos de Alicante como de la Fundación. Comenta en su intervención el éxito del concierto de Primavera la prestigiosa Orquesta Trondheim Soloists, de Noruega. en la Basílica de Santa María de Alicante, con un lleno absoluto; del trabajo que están realizando para recaudar fondos destinados a la rehabilitación del órgano de Santa María y del interés de la Sociedad de Conciertos por incrementar las actividades en dicha basílica, por su inmejorable acústica y por su estética. Ha aprovechado la ocasión para agradecer a los miembros de la Sociedad de Conciertos de Alicante y a las empresas que colaborar con la institución su constante apoyo, que hace posible que la programación se mantenga entre las más importantes de Europa. Alfonso Ramón-Borja ha comentado también la importante programación prevista para lo que queda de temporada, en la que se incluirá alguna sorpresa, al tiempo que ha avanzado los artistas más relevantes que pasarán por el Teatro Principal de Alicante en el curso 2024-2025, que ya se puede consultar en la página web de la Sociedad de Conciertos de Alicante. Para escuchar la entrevista completa activa el link https://cadenaser.com/audio/1714490257443/?ssm=whatsapp
La revista Scherzo publica una crítica de Justo Romero sobre el concierto de Matthias Goerne en Alicante
09/10/2024 / Justo Romero
La revista Scherzo.es ha publicado una crítica, firmada por Justo Romero, titulada “Matthias Goerne, lo incontable”, referida al concierto que de apertura de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante. El texto está ilustrado con una imagen de Ángel Juste.
Destaca Romero en su texto que la “Sociedad de Conciertos de Alicante ha inaugurado su quincuagésima edición con una cita sin recovecos a lo más íntimo de la canción de concierto en alemán (Lied), servida por un artista de tanta garantía en estas lides como Matthias Goerne (Weimar, 1967), barítono que ha hecho del género baluarte de su larga carrera. En esta ocasión ha regresado, en la que es su quinta visita a la SCA, con un programa de interiorizada emotividad romántica, que abraza músicas de dos compositores tan próximos ‒pero al mismo tiempo tan diferentes‒ como Schumann y Brahms. A la emoción sin monserga de este recital dirigido a la médula de la sensibilidad, contribuyó el piano atento y coprotagonista ‒que no acompañante‒ de la austriaca Bernadette Bartos, quien actuaba por primera vez con el barítono alemán”.
Añade” Goerne se vuelve y revuelve sobre el escenario, poseído él mismo por la sugestión subyugante de la melodía, de sus armonías, sentidos e inflexiones. Todo lo expresa y dice con su vocalidad carnosa, inconfundible, profunda y envuelta en mil colores; poderosa y suave, sin más orden y concierto que el prodigio revivido de la partitura, de partituras y versos que hablan de lágrimas, de partidas y sollozos, de almas sumergidas en “el cáliz del lirio” y de flores que “susurran y hablan”. De nostalgias y cipreses de la “dulce luna” que “espantas el horror de la noche”… Cada sílaba, cada nota, cada instante es un universo de sensaciones. Cada verso, un poema en sí mismo.
Luego, tras el inolvidable Amor de poeta de Schumann, en el que Goerne se manifestó tan poeta como Heine y su musicador Schumann, llego, sin interrupción, Brahms, cuyas nueve Canciones y romanzas opus 32 (Lieder und Gesänge) fueron otra cara de la moneda, del sortilegio: más introspectivo y sofisticado, pero idéntico sentir y palpitar”.
Para leer la crítica completa, seguir el siguiente enlace:
https://scherzo.es/alicante-matthias-goerne-lo-incontable/
La revista melómano publica una entrevista en exclusiva con el presidente de la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante
El periodista Manuel Pacheco firma una entrevista al presidente de la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante, Alfonso Ramón-Borja, en la que aborda la actualidad de la Sociedad de Conciertos de Alicante, una institución que ha superado los 50 años de existencia y que ha constituido la Fundación para promover el talento joven y difundir la música clásica.
En la entrevista aborda la historia de la Sociedad desde su creación el 22 de septiembre de 1972 con el concierto inaugural a cargo de la soprano Victoria de los Ángeles y el pianista Miguel Zanetti, bajo la presidencia de Margarita Berenguer, quien ocupó el cargo hasta 2005 cuando Pilar Pascual de Bonanza cogió el testigo, con el que continúa con Rafael Beltrán Dupuy como secretario.
Dedica gran parte del texto a comentar los motivos de la creación de la Fundación Sociedad de Conciertos Alicante en 2021 y cómo complementa a la Sociedad de Conciertos. Al respecto señala que en esa fecha pensamos que era necesaria una “estructura de futuro más ágil y flexible, que permitiera mantener la actividad originaria de la Sociedad de Conciertos, pero generando también un espacio para la creatividad, el fomento del talento y la difusión de la música clásica en la sociedad. Estas reflexiones nos llevaron a poner en marcha la Fundación. La creación de una institución de utilidad pública, sin ánimo de lucro, nos está permitiendo abordar la planificación y el desarrollo de actividades que promuevan valores culturales positivos. Algunas de las actividades más relevantes de la Fundación son la organización de conciertos, la creación de becas de estudio para personas que no dispongan de recursos, la concesión de becas para asistencia a conciertos pedagógicos,…….”
A lo largo del texto expone los beneficios de ser miembro de la Fundación, la filosofía que existe detrás de las actividades didácticas, la importancia del Premio de Interpretación Sociedad de Conciertos de Alicante – Oftalvist y los criterios para la elaboración de los programas de conciertos.
Para leer la entrevista completa, seguir el siguiente enlace
https://www.melomanodigital.com/alfonso-ramon-borja-el-objetivo-principal-de-la-sociedad-de-conciertos-de-alicante-es-mantener-la-institucion-como-uno-de-los-referentes-de-la-musica-clasica-europea/


