NOTICIAS
ENCONTRADOS EN 2025
Justo Romero publica en el Diario Información la crítica del gran concierto de Christoph Prégardien
Enlace a la noticia online:
https://www.informacion.es/opinion/2025/01/15/pregardien-schubert-arte-cantar-contar-113414844.html
Justo Romero publica en Scherzo la crítica del gran concierto de Christoph Prégardien
El crítico Justo Romero publica en Scherzo crítica sobre el gran concierto de el tenor Christoph Prégardien “que ocupa lugar de cabecera entre los grandes liederistas de los últimos cincuenta años. Su nombre, junto con los menos jóvenes de Hermann Prey, Fischer-Dieskau o Peter Schreier, representa la quintaesencia de una manera de cantar y decir en la que sencillez y sutileza se abrazan al sentido más puro de la música y su poesía, o de la poesía y su música, que en el caso del Liedde concierto, tanto monta, monta tanto. El pasado lunes, Prégardien ha regresado al escenario privilegiado de la Sociedad de Conciertos de Alicante ‒donde ya actuó en 2002‒ para cantar y contar el prodigio de La bella molinera, la colección de veinte Liederen la que Schubert ‒un chaval de tan solo 26 años cuando compone esta obra maestra en 1823‒ traza y narra, de la mano del verso de Wilhelm Müller, la historia del joven molinero y su amor por la bella molinera”.
Añade que “desde lo más sencillo del mundo, Müller y Schubert desgranan un viaje emocional en el que ‒como anota el cuidado programa de mano‒ su protagonista “pasa del entusiasmo y la esperanza al desengaño y la desesperación”. Sensaciones y sentimientos a flor de piel, un camino de un hora y veinte episodios cargado de vivencias y contrastes. Prégardien, desde su alcurnia veterana ‒68 años con todos los reconocimientos y aplausos habidos y por haber‒ se sumerge en el ciclo con el que convive desde hace décadas con la naturalidad y frescura que Schubert y su poeta cuentan la historia. Y desde esa inocencia, el molinero Prégardien confía al espectador sus más íntimos sentimientos y estados de ánimo. Desde el alma más puramente romántica, cada detalle, cada minucia, cobra relieve sonoro y dramático. El molinero cantor enfatiza y colorea cada nota y deja escuchar los silencios y sus respiraciones”. Destaca en su texto que “naturalmente, la voz no tiene ya la plenitud de antaño, pero sí la prestancia, registros, proyección, colores y bellezas de siempre. El artista mantiene también el misterio del fraseo, del decir, de paladear cada sílaba con música; de otorgar identidad propia a cada una de las pequeñas historias que componen el mosaico; de revivir en carne propia y en la de cada uno de los espectadores las recaladas y altibajos de la historia de su amor por la muchacha. Desde el genial comienzo “Caminar es el placer del molinero”, al luminoso final, en esos versos que lo dicen todo: “Sale la luna llena / se dispersa la niebla / y el cielo, allí arriba, ¡qué grande es!”.
Añade:”El éxito ‒¿hace falta redundarlo? ‒, a tono con la altura de este recital inolvidable”. Un nuevo punto culminante en la temporada de la Sociedad de Conciertos de Alicante, siempre empeñada en ser escaparate en la ciudad de Esplá de lo mejor-mejor de la escena musical. Basta un somero repaso a algunos de los nombres que participan en la actual temporada para corroborar el éxito del empeño: Matthias Goerne, Piemontesi, Trio Wanderer, Martín García, Cuarteto Casals, Yefim Bronfman, Solistas del Covent Garden, Sokolov, Renaud Capuçon, Quinteto de la Filarmónica de Berlín, Enrico Pace, Avdeeva, Cuarteto Hagen, Concerto Italiano y Rinaldo Alessandrini…”
El digital El Español publica una entrevista con el presidente de la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante
El periodista Miquel Hernandis firma una entrevista, en el área de Cultura de El Español de Alicante, que titula La Sociedad de Conciertos avanza lo mejor para 2025 en Alicante: "Nuestra ilusión es propagar el amor por la música", en la que aborda cuestiones de gran actualidad para la Sociedad de Conciertos de Alicante y el mundo cultural alicantino.
Abre el artículo Hernandis resaltando que “muchísimo entusiasmo e ilusión" resumen las excelentes perspectivas con las que la Sociedad de Conciertos espera el 2025. El presidente de su fundación, Alfonso Ramón-Borja Berenguer, avanza los grandes nombres que pasarán por este ciclo en la ciudad de Alicante y recuerda su motivación: "Nuestra ilusión es propagar el amor por la música".
Añade el autor que en ese camino Ramón-Borja siente la "respuesta de los socios maravillosos" que acogen año a año "una buena lista de los mejores instrumentistas que hay en el mundo". Un propósito que han mantenido en esta nueva temporada y que se comprueba al ver el listado de los doce conciertos previstos hasta junio.
Y es que a este directivo le cuesta elegir entre nombres: "Grigory Sokolov es un gran poeta al piano, donde le rodea la belleza expresiva, la honestidad y es capaz de ser convincente con lo que hace". Si este es para el 26 de febrero, otro sería antes, el 10: Yefim Bronfman "es uno de los más aclamados en todas las salas del mundo". Prueba del nivel está en el programa doble del 10 de marzo con "un violín solista, que es Renaud Capuçon, que ha venido en múltiples ocasiones a visitarnos en Alicante" más Guillaume Bellom al piano. Y el primero llega en un momento excepcional, tras participar en la reapertura de la catedral de Notre Dame de París.
El presidente de la Fundación añade que "esto lo que hace es poner el acento en que Alicante también es importante". Conseguir traer nombres de este calibre es fruto de un laborioso trabajo convertido en "una tradición que llevamos 53 años haciendo, que nos sitúa en que prácticamente son mil los conciertos que se han organizado".
Destaca Hernandis la colaboración que mantiene la Sociedad de Conciertos con EL ESPAÑOL a través del Club Zona Ñ. Gracias a ella se sortean para los lectores del diario dos entradas dobles para cada cita. "Estamos haciendo. entre todos, una labor de culturalizar, en términos musicales, a la sociedad", apunta.
Para leer la entrevista completa, seguir el siguiente vínculo:
https://www.elespanol.com/alicante/cultura/musica/20250122/sociedad-conciertos-avanza-mejor-alicante-ilusion-propagar-amor-musica/918158736_0.html
José Antonio Cantón publica una crítica del concierto de Christoph Prégardien en el digital ritmo.es
José Antonio Cantón publica una crítica del concierto que ofreció el tenor Christoph Prégardien acompañado al piano por Michael Gees, en el Teatro Principal de Alicante, en el marco de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante. Catón señala en su artículo que los dos artistas “son ejemplos de la excelencia con la que esta institución musical alicantina viene desde hace más de cinco décadas escogiendo siempre con elevado acierto los contenidos de su programación. Ambos justificaban de manera rotunda su actuación en la presente temporada de conciertos con una obra paradigmática del género liederístico del periodo romántico como es el ciclo de La bella molinera, D 795 de Franz Schubert, con la que este genial músico viene a reivindicar que la canción de concierto ha de perseguir solo el fin artístico de ser disfrutado por su esencial belleza, paradigmática pretensión calculada y sobradamente conseguida que llevó a este músico a situar al lied en la cima de su valor, dejando de ser una forma secundaria en el repertorio de un compositor, al ensamblar en una nueva realidad estética la música y la palabra, el ámbito poético con el melódico, encontrando una manera de reconciliar, de manera extraordinaria y sinérgica, su don para la melodía conmovedora con las exigencias de la forma a gran escala”.
Destaca Cantón el “estado de afectación ha sido la impronta que ha mostrado Prégardien desde el primer poema con la ayuda inestimable Michael Gees, manteniendo ambos ese grado de sublime referencia alcanzado cuando en el año 2009 obtuvieron el Midem Classical Award por su grabación en el sello discográfico Challenge Classics, con el que se erigieron en uno de los referentes indiscutibles, junto al tenor Fritz Wunderlich o los barítonos Hermann Prey y Dietrich Fischer-Dieskau, en la interpretación de esta obra”.
Señala, además que Christoph Prégardien tiene “un alto conocimiento de la obra, producto de treinta años de experiencia en su estudio y evolución interpretativa, el tenor, ha encontrado desde hace más de tres lustros en Michael Gees un alter ego que define la superación de todos los enfoques anteriores habidos de esta creación liederística hasta el punto de dar la sensación en el oyente de haber conseguido la expresividad deseada, habiendo superado los problemas técnicos a los que se está abocado en el inicio de su estudio durante el proceso que requiere ponerse en el lugar de la juventud del protagonista así como percibir por parte del cantante los cambios de respuesta del público en el transcurso de las modificaciones dramáticas que, para bien, ha ido enriqueciendo Prégardien a lo largo de los años, como se infiere de la fluidez de canto que tiene actualmente”.
Termina su artículo comentando “un último apunte schubertiano a través del lied que abre la colección Schwanengesang (La canción del Ludwig Rellstab sirvió para despedirse ambos intérpretes de un público que puede sentirse orgulloso de disfrutar de la mejor música posible en formato camerístico como el ofrecido por la Sociedad de Conciertos Alicante que se supera cada temporada llevando a la capital de la Costa Blanca las figuras más destacadas del momento en el panorama internacional como es el caso de los insignes pianistas Yefim Bronfman y Grigory Sokolov anunciados para el próximo mes de febrero, lo que hacen que su programación sea una verdadera referencia en las instituciones organizadoras de eventos musicales de nuestro país y, desde hace más de medio siglo, señera en la vida cultural de la ciudad alicantina.
Para leer el artículo completo seguir el siguiente vínculo
https://www.ritmo.es/auditorio/critica-prodigioso-magisterio-liederistico-por-jose-antonio-canton
La revista Scherzo publica una crítica de Justo Romero sobre el concierto de Yefim Bronfman
El crítico Justo Romero publica en la revista digital Scherzo.es una crónica sobre el concierto que Yefim Bronfman ofreció en el Teatro Principal de Alicante invitado por la Sociedad de Conciertos de Alicante , que titula “Yefim Bronfman, cuando el virtuosismo se hace expresión”.
En el análisis sobre la actuación recalca que fue “Memorable. A pesar del repelús que siempre producen las palabras grandilocuentes y la prudencia en su uso que reclama cualquier crítica juiciosa, acaso sea el término “memorable” el que, en esta ocasión, mejor refleje la nueva actuación de Yefim Bronfman en la Sociedad de Conciertos de Alicante, donde ya había sido invitado en 2015 y 2022. El pianista uzbeko (nació en Taskent, en 1958), recriado en Israel y afincado en Nueva York, aglutina en su pianismo absoluto lo mejor de la escuela soviética y del pianismo centroeuropeo y estadounidense. Su recital fue un compendio de su universalidad y de la máxima excelencia. El programa, variado y cargado de enjundia, recorría las músicas de Mozart, Schumann y Debussy, para concluir con el poco programado monumento pianístico que es la Gran Sonata en Sol mayor, de Chaikovski. Fue, ciertamente, un recital memorable, de los que quedan eternamente grabado en la memoria del melómano.”
Resalta en su artículo que “se entiende que se programe tan poco poquísimo la Sonata de Chaikovski: las dificultades colosales de sus cuatro movimientos la hacen inaccesible a la mayoría de pianistas. “De perfección inalcanzable”, la consideró el propio Chaikovski. Virtuosismo máximo que, además, requiere una inteligencia musical clarividente, cargada de sabiduría y sensibilidad, capaz de dar forma y razón al inmenso y no siempre hilvanado caudal de motivos que introduce Chaikovski en esta obra apasionada e incandescente, que destila aromas schumannianos y resonancias beethovenianas. Todo lo dijo y resolvió Bronfman con incandescencia, claridad, equilibrio, cercanía y una perfección que rebate el argumento del propio compositor. Inimaginable versión más virtuosa y apasionadamente pianística, en la que, como en la Iberia de Albéniz, el virtuosismo se hace expresión, y viceversa. Bronfman hizo presente la referencia de la legendaria grabación de Richter”.
Señala también que “el éxito, claro, fue atronador. Con el Teatro Principal de la capital alicantina poblado por muchos jóvenes estudiantes de piano que escucharon y vitorearon a Bronfman como un verdadero ídolo. También el resto del aforo. Fueron tres bises, pero la tanda se podría haber prolongado incluso hasta los seis de Sokolov. Fascinó fuera de programa con la melodiosidad nostálgica de la “Canción de otoño” de Las Estaciones de Chaikovski, con el fuego alla marcia del Preludio en Sol menor, op. 23 nº 5 de Rachmaninov y un vertiginoso e implacable Estudio Revolucionario de Chopin. Memorable, sí. ¡E inolvidable!
Para leer la crónica completa seguir el siguiente enlace
https://scherzo.es/alicante-yefim-bronfman-cuando-el-virtuosismo-se-hace-expresion/
Justo Romero elogia el recital de Yefim Bronfman en Alicante
El reconocido crítico musical Justo Romero ha dedicado una entusiasta crítica en el Diario Información al recital que el pianista Yefim Bronfman ofreció en el Teatro Principal de Alicante, dentro de la temporada de la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Romero destaca la maestría del pianista, resaltando su capacidad para convertir el virtuosismo en pura expresión musical. En su crítica, subraya la excelencia de un programa que abarcó obras de Mozart, Schumann, Debussy y Chaikovski, con especial énfasis en la imponente interpretación de la Gran Sonata de Chaikovski, descrita como un monumento pianístico ejecutado con una combinación perfecta de técnica, emoción y profundidad interpretativa.
Además, el crítico ensalza la labor de la Sociedad de Conciertos de Alicante, subrayando su papel fundamental en la difusión de la música clásica y en la programación de artistas de primer nivel mundial. La presencia de Bronfman en Alicante es, sin duda, un hito que reafirma el compromiso de la Sociedad con la excelencia musical.
Con este concierto, la Sociedad de Conciertos sigue consolidándose como una referencia en el panorama musical, ofreciendo al público alicantino la oportunidad de disfrutar de los más grandes intérpretes del momento.
Puedes leer la noticia completa en el siguiente enlace: https://www.informacion.es/opinion/2025/02/11/yefim-bronfman-virtuosismo-expresion-114212309.html
José Antonio Cantón publica en Ritmo.es una crítica del concierto del pianista Yefim Bronfman
Crítica / - por José Antonio Cantón
Alicante - 16/02/2025
El crítico José Antonio Cantón publica en el digital Ritmo.es una crítica sobre el concierto de pianista titulada “Solidez técnica para una depurada estilística”, en la que destaca que “la Sociedad de Conciertos Alicante, después del éxito obtenido en la anteriores visitas en los años 2015 y 2022, ha vuelto a contar con la presencia del pianista Yefim Bronfman, uno de los herederos del mejor pianismo ruso del siglo XX que es como decir de las mejores escuelas habidas nunca sobre el instrumento romántico por antonomasia”.
Cantón analiza las distintas piezas del programa y destaca el exquisito Mozart, la extraordinaria recreación que hizo Bronfman de la Arabeske en Do, Op. 18 de Robert Schumann, “con una sonoridad seductora, dio vida a esta sustancial página del mejor piano”; para seguir con el Segundo Libro de Imágenes de Claude Debussy en la que sobresale “la brillante, rica y detallada interpretación de las tres piezas que integran esta segunda colección significaron una lección en individualización de planos sonoros, tímbrica, medida y dinámica”. Con respecto a la segunda parte, dedicada íntegramente a la Segunda Sonata en Sol, Op. 37, “Gran Sonata” de Piotr Ilych Tchaikovsky, considera que “en el Scherzo Bronfman llegó a ese grado excelso de musicalidad que caracteriza a los grandes intérpretes logrando un dinámico aliento cuasi clavecinístico de delicado planteamiento expositivo que surgía de sus manos con espontánea naturalidad, implementado por un magistral tratamiento del pedal”
Para leer la crónica completa, seguir en siguiente enlace
Crítica / Solidez técnica para una depurada estilística - por José Antonio Cantón Revista Ritmo
El crítico José Antonio Cantón publica en ritmo.es un artículo sobre el magistral concierto de Grigory Sokolov
El digital ritmo.es publica un artículo escrito por el crítico José Antonio Cantón titulado “Magistral autoritas de Grigory Sokolov”, en el que afirma que “la presencia de Grigory Sokolov en la programación de la Sociedad de Conciertos Alicante ha significado la cita culmen de la presente temporada, dada la magnificencia de este pianista sin igual desde hace décadas en el panorama internacional. Era esta su cuarta visita en la historia de la prestigiosa institución musical alicantina ofreciendo un programa con dos autores bien diferenciados; el virginalista William Byrd, uno de los más grandes músicos ingleses del siglo XVI perteneciente a la época isabelina, y Johannes Brahms, una de las cimas del romanticismo”.
En la publicación afirma que “haciendo excelencia de su aproximación al primero, el pianista petersburgués hizo énfasis en la poética musical del británico, que prefiere las atmósferas brumosas y los ambientes sonoros suavemente ondulantes, desde un poder de articulación realmente prodigioso que le permitía ofrecer con mágico lirismo la más exquisita gracia de un temperamento de la más refinada simplicidad que pueda imaginarse”. Después de hacer un exhaustivo recorrido por cada una de las piezas que tocó el maestro ha puesto de manifiesto que “el público, que llenaba el aforo del Teatro Principal quedaba absorto ante la magnificencia artística contemplada, situada más allá de cualquier dimensión narrable”.
Afirma que “el concepto que se puede extraer de la interpretación que ha retomado Grigory Sokolov de las Cuatro baladas, Op. 10 de Johannes Brahms después de su admirada grabación realizada al principio de la primera década de la presente centuria para el sello discográfico Op.111/Naïve no difiere en lo sustancial de estas obras, que las afronta tratando sus ideas melódicas sin ningún tipo de elaborada mediación dialéctica, de impactante forma directa, en la que extrae toda la razón de ser de cada nota exprimiéndola hasta sus últimas consecuencias musicales y sonoras, enriqueciendo la experiencia del oyente que se siente envuelto en una elaboración paradigmática de un nivel que sólo es comparable en elevación con la de los grandes maestros del teclado en este compositor como Claudio Arrau, Julius Katchen, Alfred Brendel o el inefable Radu Lupu, que lo han cantado por sí solo siempre, sin ningún tipo de afectación, con una excelsa convicción estética”.
Resalta en su crítica que “el recital no pudo tener un mejor final que con la apasionada Rapsodía en Sol menor que completa este magistral opus. Haciendo un avasallador planteamiento, este colosal pianista fue desgranando las diferentes ideas que contiene esta imponente página del mejor pianismo rapsódico imaginable que, como la pieza anterior, desembocando en una coda con concluyente serenidad ponía punto final a un recital absolutamente memorable que levantó al público de los asientos en una delirante ovación. Se cerraba así la gira que ha venido ofreciendo Sokolov por España presentando el nuevo programa para su periplo internacional del presente año”.
Destaca que el maestro confirmó su magistral autoritas con seis bises que se iniciaban con la Chacona en Sol menor ZT 680 de Henry Purcell, en la que hizo toda un exhibición de ornamentación”.
Cierra su escrito señalando que “cumplía de nuevo la Sociedad de Conciertos Alicante con sus socios al ofrecerles la mejor música posible por uno de los más grandes intérpretes surgidos desde que ganara en marzo de 1966, con sólo dieciséis años, el más prestigioso galardón de piano del mundo, la medalla de oro del Tercer Concurso Internacional Chaikovski de Moscú con un jurado de lujo presidido por el mítico pianista Emil Guilels acompañado entre otros vocales por los eminentes violonchelistas Mstislav Rostropóvich y Pierre Fournier”.
Para leer el artículo completo, seguir este enlace
https://www.ritmo.es/auditorio/critica-magistral-autoritas-de-grigory-sokolov-por-jose-antonio-canton
El crítico Justo Romero publica artículos sobre el concierto de Yulianna Avdeeva en Scherzo y el Diario Información
El crítico Justo Romero publica artículos sobre el concierto que Yulianna Avdeeva dedicó a Chopin, en el marco de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante, tanto en Scherzo y el Diario Información. En el texto asegura que “entre las grandes y los grandes del piano del siglo XXI, heredera de figuras legendarias como Tatiana Nikoláyeva, Alicia de Larrocha o Martha Argerich, la moscovita Yulianna Avdeeva (1985) ocupa lugar privilegiado. Su nombre saltó al estrellato tras deslumbrar y ganar el Concurso Chopin de Varsovia en 2010. Se habló y escribió entonces de su «temperamento ardiente» y de su «virtuosismo sensible», tan heredero de la mejor escuela rusa de piano, pero también de su propia naturaleza de artista y de un talento apabullante. También de sus interpretaciones «llenas de profundidad y color».
Señala también que “todo esto y más lo volcó en su cuarto recital alicantino, promovido una vez más por ese escaparate de lo mejor de la escena internacional que es la Sociedad de Conciertos de Alicante. Avdeeva ha vuelto con un aquilatado «todo Chopin» cargado de identidad, autoridad y criterio. De verdad y personalidad. Un Chopin que hubieran aplaudido con tanto entusiasmo como el lunes lo hizo el público alicantino servidores del «poeta del piano» como Rubinstein, Cortot, Lipatti, Arrau, Guilels, Sokolov, nuestro Perianes y, por supuesto, el propio Chopin”.
Romero añade que “Avdeeva genera un ideal sonoro único y personal. Reconocible al instante. Las gamas dinámicas son tan inmensas como la transparencia en la que transcurren armonías, voces y modulaciones. Una claridad diamantina que invita a escuchar todo. Cada detalle es objeto de atención de la intérprete y cada pincelada reclama la atención acústica del escuchante. La claridad y variedad de registros es fruto de una técnica sofisticada que jamás se percibe forzada o impuesta”.
También comenta que “Chopin habita en las venas y neuronas de Yulianna. Todo fluye sin miedos ni remilgos historicistas. El Pleyel de Chopin está tan muerto como los recargados salones parisienses. Otro público, otros oídos, otros hábitats acústicos. También otros medios técnicos. En los intérpretes y en los instrumentos. Chopin, tan defensor de la contención sonora, estaría maravillado disfrutando de los colores, dinámicas, legato y registros que posibilitan el moderno gran cola Steinway -preparado con la excelencia de siempre por Javier Clemente-, y el gobierno que de estos recursos fabulosos hace Avdeeva. Ideal.”
Para leer las crónicas completas, seguir los siguientes en laces:
https://scherzo.es/alicante-yulianna-avdeeva-puro-chopin/
https://www.informacion.es/opinion/2025/03/25/yulianna-avdeeva-chopin-vena-115686510.html
José Antonio Cantón publica una crítica en Ritmo.es sobre el XL Premio de Interpretación Sociedad de Conciertos de Alicante-Oftalvist
La revista digital Ritmo.es publica la critica de José Antonio Cantón titulada “Reconocimiento al talento y esfuerzo de los jóvenes intérpretes”, referida al XL Premio de Interpretación Sociedad de Conciertos de Alicante- Oftalvist.
José Antonio Cantó destaca que “la triunfadora de este concurso fue la pianista Oriana Larisa Kemelmajer con el Carnaval, Op.9 de Robert Schumann en cuya ejecución el jurado ha querido valorar cómo ha revelado la personalidad del compositor a través de los compases de esta obra tan representativa del piano romántico, de la que hay que destacar su Preámbulo por la impronta que dio a su discurso y el contrastado carácter de los restantes veinte pequeños retratos musicales que integran esta obra a través de sus curiosas permutaciones tonales. Con la marcha final, esta joven intérprete de origen argentino dejó patente su capacidad descriptiva desde la música, logrando las intenciones y perfiles que el compositor quiso plasmar en esta obra, hecho que significó la demostración de un destacado punto de madurez en esta pianista, cuya formación se está solidificando en los estudios que actualmente realiza en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona bajo la directriz del gran maestro Stanislav Pochekin, una exigente experiencia posgrado que irá clarificando su ya bastante realizada personalidad artística”.
Sobre el segundo premio concedido a la acordeonista cántabra Sofía Ros González pone de manifiesto “que se presentaba con cinco piezas de variado estilo que le sirvieron para que pudieran ser apreciadas las posibilidades de su instrumento. En la primera, Le Cyclopes de Jean-Philipe Rameau imitó la sonoridad del clave en la manera de entrecortar sistemáticamente el impulso del fuelle. Con la Catedral destruida, que compuso el checo Václav Trojan en 1958 y que desde entonces en una de las piezas más importantes de este particular repertorio, propuso ese sentido neoclásico que dio a su interpretación que llevaba al oyente a pensar en el órgano francés del siglo XIX. Tres obras más completaron su programa destacando su versión de la Campanella de Niccolò Paganini siguiendo las pautas de adaptación al teclado propuestas por Franz Liszt. Con cadencioso tempo expresó los secretos de esta esplendente pieza en toda su magnitud, rompiendo el sistemático maltrato al que está sometida por los pianistas en aras a demostrar un superfluo mecanismo. La proyección artística de esta singular intérprete está llamada a ocupar un excelso lugar entre los especialistas en su instrumento dentro del panorama internacional. La fusión de su cuerpo con el acordeón en una sola entidad sonora hace de ella una privilegiada artista de la recreación musical”.
La crítica también hace referencia a los dos artistas que consiguieron mención especial: la soprano Andrea Braga y el pianista alicantino Juan Rodes Pintor.
Para leer la crónica completa, seguir el siguiente enlace
https://www.ritmo.es/auditorio/critica-reconocimiento-al-talento-y-esfuerzo-de-los-jovenes-interpretes-por-jose-antonio-canton
El crítico Justo Romero destaca la calidad del concierto de Concerto Italiano organizado por la Sociedad de Conciertos de Alicante
La revista digital Scherzo.es publica una crítica de Justo Romero titulada “El ‘entonado’ Monterverdi de Alessandrini y su Concerto Italiano”. En el texto afirma que “ha sido valiente la Sociedad de Conciertos de Alicante al animarse a programar un monográfico Monteverdi conformado por las quince pequeñas grandes maravillas que integran su Tercer libro de Madrigales. Lo que debería ser santo y seña, es hoy, en estos tiempos de virtuosismo, divos y espectáculo, una rareza. Monterverdi, su música, sus óperas y madrigales, sus músicas sacras y profanas, nacidas entre los siglos XVI y XVII, suponen el germen de la modernidad. Ellas mismas son avanzadas en sus esencias y armonías. Algo que late particularmente en este Terzo Libro dei Madrigali a cinque voci”.
Resalta el papel del director Rinaldo Alessandrini (Roma, 1960), “quien es hoy, y desde hace décadas, uno de los más fieles apóstoles de la música de Monterverdi, con referenciales versiones de su trilogía operística y tantas otras obras maestras”.
Añade que “Alessandrini matiza y desliza con detalle las desnudas armonías y desarrollos polifónicos de cada madrigal; resalta y subraya detalles, cada disonancia, cada encuentro y desencuentro tonal, siempre con el sentido de la palabra y de la expresión del texto, …. En estos madrigales del Libro III, compuestos en la corte de los Gonzaga, en Mantua, cuando Monteverdi calza 25 años, “la poesía se convierte en acción sonora; la armonía se emancipa y busca acentos insólitos, a veces casi teatrales”, como dice el estupendo texto sin firma incluido en el programa de mano.
Fueron versiones “entonadas” desde todas sus perspectivas. A tono con la afinación y el pulso de la palabra, pero también con sus sentidos y decires. Empaste, frescura, expresión, sentido polifónico, equilibrio, belleza vocal y teatralidad fueron señales de este perfilado Monterverdi alicantino que marca un hito”.
Para leer la crítica completa seguir el siguiente enlace
ALICANTE / El ‘entonado’ Monterverdi de Alessandrini y su Concerto Italiano - Scherzo
Alfonso Ramón-Borja presenta los próximos conciertos en Radio Alicante Cadena SER
El presidente de la Fundación Sociedad de Conciertos, Alfonso Ramón-Borja, ha presentado los próximos conciertos que han programado en el programa Hoy por Hoy Alicante, de Radio Alicante Cadena SER, presentado por el periodista Carlos Arcaya.
Durante la entrevista ha comentado que en la recta final de la programaxión del curso 2024-2025, están previstas las siguientes actuaciones: viernes 30 de mayo – Pequeños Cantores de la ORCAM (Coro titular infantil del Teatro Real de Madrid), sábado 31 de mayo – Kinetic Percussion Duo y el martes 3 de junio – Oriana Kemelmajer Alías, piano, ganadora del XL Premio de Interpretación “Sociedad de Conciertos de Alicante – Oftalvist”
Para escuchar la entrevista completa seguir el siguiente enlace: https://cadenaser.com/radio-alicante/hoy-por-hoy-alicante/
Entrevista a Alfonso Ramón-Borja sobre los 1000 conciertos de la Sociedad, en Radio Alicante Cadena Ser
Entrevista a Alfonso Ramón-Borja, presidente de la Fundación de la Sociedad de Conciertos de Alicante sobre el concierto 1.000 de esta entidad cultural. Correrá a cargo del tenor Mark Padmore y del pianista Andrew West.
Para escuchar la entrevista completa, seguir el siguiente enlace:
https://cadenaser.com/audio/1761048838_823_cut/


