NOTAS DE PRENSA
ENCONTRADOS EN 2025
La Sociedad de Conciertos de Alicante inicia la programación de 2025 con la actuación del tenor alemán Christoph Prégardien
Alicante, 10 de enero de 2025
El destacado tenor alemán Christoph Prégardien, conocido internacionalmente por su excepcional voz, su profunda musicalidad y su versatilidad interpretativa, visita el Teatro Principal de Alicante acompañado por el pianista Michael Gees. Esta actuación, que abre el programa de la Sociedad de Conciertos de Alicante de 2025, tendrá lugar el lunes día 13 de enero, a las 20:00 horas, en un programa sin pausas centrado en la obra La bella molinera, de Schubert.
Una carrera internacional
El extraordinario tenor alemán Christoph Prégardien destaca por su preciso su control vocal, su clara dicción, su inteligente musicalidad, y por su gran habilidad para llegar al corazón de todo lo que canta. Venerado como cantante de Lieder, actúa junto a su antiguo pianista acompañante Michael Gees aunque también ofrece recitales con Roger Vignoles, con Julius Drake o con Stefan Litwin. Junto a su hijo Julian Prégardien ha realizado conciertos en los Oxford Lieder, el Concertgebouw Amsterdam y con la Orchester de Chambre de Paris y Lars Vogt en el Théâtre des Champs-Elysées Paris.
En su repertorio incluye canciones de Mahler con la Orquesta Sinfónica de Nuremberg, bajo la dirección de Jonathan Darlington, y arreglos de obras de Schubert, Brahms, Reger, Berlioz y Webern con la MDR Symphony Orchestra, dirigida por Dennis Russell Davies. En el verano de 2023 fue artista destacado en el Wigmore Hall, con dos recitales con Stefan Litwin y Julius Drake, además de un programa especial de Handel ideado en colaboración con la violinista barroca Leila Schayegh y su agrupación la Centifolia, que se repitió en el Festival de Música Schleswig-Holstein.
Christoph Prégardien actúa frecuentemente con orquestas de renombre en todo el mundo. Ha trabajado con las filarmónicas de Berlín y Viena, la ConcertgebouwOrchestra de Ámsterdam, la Philharmonia Orchestra, la Orchestre Philharmonique de Radio France, además de las sinfónicas de Boston y San Francisco. En su larga carrera ha cantado al lado de directores como Barenboim, Metzmacher y Thielemann. Su amplio repertorio orquestal incluye oratorios y pasiones barrocas, clásicas y románticas, además de obras desde el siglo XVII hasta el siglo XX. En ópera ha interpretado los roles de Tamino, Almaviva, Fenton (Falstaff), Don Ottavio, Titus, Ulisse e Idomeneo, entre otros.
Su amplia experiencia cantando roles evangelistas y su estrecha colaboración con directores de la talla de Nagano, Gardiner, Chailly, Herreweghe, Luisi y Harnoncourt, han sido la base perfecta para su creciente interés por dirigir las obras de Bach. Tras el éxito en su estreno como director en 2012 dirigiendo Le Concert Lorrain y el Nederlands Kammerkoor, en la actualidad dirige agrupaciones de renombre como el Coro Balthasar-Neumann, el Dresdner Kammerchor, el Collegium Vocale Gent y el RIAS Kammerchor.
El cantante ha grabado gran parte de su repertorio en más de 150 álbumes, que han recibido premios como el de Orphée d’Or de la Académie du Disque Lyrique, el Premio Edison, el Premio Cannes Classical y el Diapason d’Or.
La enseñanza continua es parte de su vida. Después de muchos años en la Hochschule für Musik und Theater de Zúrich, imparte clases magistrales para jóvenes cantantes del mundo entero y, desde 2004, es profesor en la Academia de Música de Colonia. Desde el Curso 2023-2024, es profesor asociado de la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Un acompañante ideal
Michael Gees, compositor, pianista e improvisador, dejó temporalmente la música a los 15 años, después de una meteórica carrera de niño prodigio. Ha estudiado en Salzburgo, Viena, Detmold y Hannover, para dedicarse al piano y a la composición. Combina la música de “viejos maestros” con la interpretación de sus propias obras y entabla diálogo con personalidades de la “música clásica”. Se dedica apasionadamente a la improvisación, que siempre forma parte de sus recitales de piano.
Desde 2001 trabaja en el Teatro Consol con el forum kunstvereint, que él mismo fundó. Con este proyecto hizo realidad su principal preocupación: dar forma al futuro artístico.
El fantástico Trío Haroutunian-Hakhnazaryan- Melikyan regresa a Alicante para tocar piezas de Beethoven, Mendelssohn y Tchaikovsky
Alicante, 24 de enero de 2025
El reconocido Trío Haroutunian-Hakhnazaryan-Melikyan, formado por el violinista David Haroutunian, el violonchelista Mikayel Hakhnazaryan y la pianista Sofya Melikyan, vuelve a la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante (dos años después de su primera visita), el día 27 de enero, a partir de las 20:00 horas, con un concierto que tendrá lugar en el Teatro Principal de Alicante. El trío de músicos armenios ha seleccionado grandes obras de Beethoven, Mendelssohn y Tchaikovsky.
Este Trío tiene una vinculación especial con Alicante, puesto que, en su anterior visita al Teatro Principal, en junio de 2023, grabó su segundo disco que incluye El Trío n.º 1, de Brahms y Noche transfigurada, de Schonberg, coincidiendo con el concierto que ofrecieron con ese mismo programa durante la celebración del 50 aniversario de la Sociedad de Conciertos de Alicante. La grabación salió al mercado en noviembre de 2024 y ha recibido las mejores calificaciones de la prensa especializada, como 5 notas de la prestigiosa web musical Pizzicato.
Una larga y exitosa trayectoria
Se trata de tres músicos armenios que se conocen desde la infancia que están cumpliendo un sueño común al unir fuerzas para formar un trío de piano. Les vincula un gran deseo de explorar y ampliar juntos el repertorio de música de cámara, así como el respeto mutuo y la amistad. Dejaron su país de origen para estudiar en prestigiosos centros internacionales como Nueva York, Madrid, París, Londres y Basilea. Con una sólida formación, los tres se han consolidado como solistas y músicos de cámara en los escenarios europeos.
La pianista Sofya Melikyan actúa como solista con diversas orquestas europeas y se ha forjado un público fiel, particularmente en España. Las actividades del polifacético violinista David Haroutunian cubren un amplio espectro, desde la música clásica hasta la música tradicional armenia o latinoamericana y la música contemporánea. Vive y trabaja en París. Mientras que Mikayel Hakhnazaryan, violonchelista del renombrado Kuss Quartett, es un músico de cámara residente en Berlín.
Los tres intérpretes han actuado en las mejores salas de conciertos internacionales como el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres, el Théâtre des Champs-Elysées de París y la Filarmónica de Berlín junto a compañeros como Mischa Maisky, Elisabeth Leonskaja, Kim Kashkashian, Paul Meyer, David Geringas y Paul Badura-Skoda entre otros.
Aunque cabría esperar que emprendieran este viaje junto a las grandes obras de los compositores armenios, decidieron adentrarse en el rico mundo de los tríos para piano de Johannes Brahms. Su música toca el corazón desde las primeras notas en casi todas sus obras, teniendo un fuerte y magnético efecto tanto en los oyentes como en los intérpretes.
“Este sentimiento era necesario para nosotros, nos dio aún más confianza y fortaleció el deseo de encontrar nuestra propia voz a través de esta música increíble”, dicen los músicos.
Su grabación de los Tríos no. 2 y 3 de Johannes Brahms -editada en 2021- fue la primera de una serie que registrará toda su obra de cámara. El álbum recibió elogios de la crítica en Francia, Alemania, España y otros países europeos. Fue presentado en France Musique como "Disque du jour".
La crítica ha afirmado sobre ellos:
“El Adagio fue el momento álgido de la noche, donde el piano generoso de Melikyan, el brillante violín de Haroutunian y la frondosidad del cuidado cello de Hakhnazaryan terminaron por convencer de su musicalidad de alta gama”. José Doménech Part, Levante, mayo 2024.
“Versión sobresaliente, de impecable virtuosismo expresivo. Interpretaciones así, de tal calado, técnica y musicalidad, llegan fusionadas por el criterio único y conjunto del verdadero sentido camerístico”. Justo Romero, Información, junio 2023.
"El trío armenio posee la agilidad suficiente para no derrapar ni siquiera en las curvas melódicas pronunciadas, hace frente a las avalanchas de notas con bravura y delicadeza y demuestra una mordacidad apasionante, sobre todo en el Scherzo de brillo oscuro. Este álbum es una gozada”. Christoph Irrgeher. Wiener Zeitung, enero 2022.
“Su interpretación de estos dos tríos para piano de Brahms la sitúa muy honorablemente al lado de las referencias clásicas del trío Isaac Stern, Leonard Rose y Eugène Istomin por una parte, y de la asociación Julus Katchen, Josef Suk y Janos Starker por otra, sin olvidar la valiosa contribución del Trío Wanderer”. Jean-Luc Caron, ResMusica, marzo 2022.
El aclamado pianista Yefim Bronfman visita la Sociedad de Conciertos de Alicante para tocar piezas de Mozart, Debussy, Tschaikovsky y Schumann
Alicante, 7 de febrero de 2025
El genial pianista de origen ruso Yefim Bronfman actuará el lunes 10 de febrero, a las 20:00 horas, en el Teatro Principal de Alicante invitado por la Sociedad de Conciertos de Alicante. En esta tercera visita a Alicante interpretará obras de Mozart, Debussy, Tschaikovsky y Schumann. Se trata de uno de los artistas con más proyección internacional y su presencia es requerida constantemente en los festivales más prestigiosos del mundo.
Un pianista que entusiasma
Nacido en Tashkent, en la antigua Unión Soviética, Yefim Bronfman emigró con su familia en 1973 a Israel, donde estudió con el pianista Arie Vardi, director de la Academia de Música Rubin de la Universidad de Tel Aviv. En Estados Unidos, estudió en la Juilliard School, la Marlboro School of Music y el Curtis Institute of Music, con Rudolf Firkušný, Leon Fleisher y Rudolf Serkin. Galardonado con el prestigioso premio Avery Fisher, en 2010 recibió el premio Jean Gimbel Lane en interpretación piano de la Northwestern University y en 2015 el doctorado honoris causa de la Manhattan School of Music.
Internacionalmente reconocido como uno de los pianistas más aclamados y admirados de la actualidad, Yefim Bronfman se encuentra entre los artistas más solicitados en festivales y recitales de todo el mundo, así como por orquestas y directores de reconocido prestigio internacional. Su técnica y sus dotes líricas excepcionales son aclamadas constantemente por el público y la prensa especializada.
Bronfman comenzó la temporada 2024/25 con las sinfónicas de Pittsburgh y NDR Hamburgo de gira por Europa, seguidas de China y Japón con la Filarmónica de Viena. Con orquestas en Estados Unidos ha vuelto a Cleveland, Nueva York, Houston, Portland, Los Ángeles, Filadelfia, Baltimore, Miami, Sarasota y Pittsburgh, y en Europa, a Hamburgo, Helsinki, Berlín, Lyon y Viena. Louis; Stillwater; San Francisco; Santa Bárbara; Washington, DC; Amsterdam; Roma; Lisboa; y España. Esta temporada tiene programados dos proyectos especiales: dúos con el flautista Emmanuel Pahud en Europa en otoño y tríos con Anne-Sophie Mutter y Pablo Ferrández en Estados Unidos.
Em 2023 actuó en los festivales de verano de Verbier, Israel, Aspen, Grand Tetonsy Sun Valley, además de participar en una con una gira europea para celebrar el 500 aniversario de la Ópera y Orquesta de Múnich, con conciertos en Lucerna, Bucarest, Londres, París, Linz, Viena y Múnich. Junto a la Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, recaló en Japón y Corea, seguido de una importante gira por los Estados Unidos. Fue un año de innumerables compromisos con la Filarmónica de Múnich y que incluyó una gira en distintos lugares del planeta que culminó en el Carnegie Hall.
Bronfman trabaja regularmente con ilustres directores de orquesta como Daniel Barenboim, Herbert Blomstedt, Semyon Bychkov, Riccardo Chailly, Christoph von Dohnányi, Gustavo Dudamel, Charles Dutoit, Daniele Gatti, Valery Gergiev, AlanGilbert, Mariss Jansons,Vladimir Jurowski, James Levine, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Andris Nelsons, Yannick Nézet-Séguin, Sir Simon Rattle, Esa-Pekka Salonen, Jaap Van Zweden, Franz Welser-Möst y David Zinman.
En cuanto al repertorio de música de cámara, ha colaborado con, entre otros, Pinchas Zukerman, Martha Argerich, Magdalena Kožená, Anne-Sophie Mutter o Emmanuel Pahud. En 1991 ofreció una serie de recitales junto a Isaac Stern en Rusia, las primeras actuaciones públicas de Bronfman allí desde su emigración a Israel a los 15 años.
Ampliamente elogiado por sus grabaciones, tanto en solitario como las de música de cámara u orquestales, Bronfman ha sido nominado a 6 premios GRAMMY®, ganándolo en 1997 con Esa-Pekka Salonen y la Filarmónica de Los Ángeles por la grabación de los tres conciertos de piano de Bartok.
El genial maestro Grigory Sokolov tocará en el Teatro Principal de Alicante obras de Byrd y Brahms
Alicante, 24 de febrero de 2025
El excepcional pianista Grigory Sokolov vuelve a actuar en el Teatro Principal treinta años después de su primera participación en la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante. El concierto tendrá lugar el próximo día 26 de febrero, a partir de las 20:00 horas. Su regreso se ha convertido en un auténtico acontecimiento musical por el extraordinario interés que ha despertado en melómanos de distintos puntos de España y Europa. El repertorio comprende obras de Byrd y Brahms.
Un coloso de la música
La naturaleza única e irrepetible de la música creada en el momento es fundamental para comprender la belleza expresiva y la convincente honestidad del arte de Grigory Sokolov. Las interpretaciones poéticas del pianista ruso, que cobran vida con mística intensidad en la ejecución, surgen de un profundo conocimiento de las obras de su vasto repertorio. Sus programas de recitales abarcan desde transcripciones de polifonía sagrada medieval y obras para teclado de Byrd, Couperin, Rameau y Froberger hasta la música de Bach, Beethoven, Schubert, Schumann, Chopin, Brahms y composiciones emblemáticas del siglo XX de Prokofiev, Ravel, Scriabin, Rachmaninoff, Schoenberg y Stravinsky. Es ampliamente reconocido entre los pianófilos como uno de los mejores pianistas de la actualidad, un artista universalmente admirado por su fascinante espontaneidad y su intransigente devoción por la música.
Grigory Sokolov nació en Leningrado (ahora San Petersburgo) el 18 de abril de 1950. Comenzó a tocar el piano a los cinco años y, dos años después, empezó sus estudios con Liya Zelikhman en el Conservatorio de Leningrado. Más adelante recibió clases de Moisey Khalfin en el Conservatorio de Leningrado y dio su recital debut en Leningrado en 1962. El talento prodigioso de Sokolov fue reconocido en 1966 cuando, a los16 años, ganó el Primer Premio y la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú, convirtiéndose en el pianista más joven en recibirlo y siendo su trabajo alabado por Emil Gilels, presidente del jurado.
Si bien Grigory Sokolov realizó importantes giras por Estados Unidos y Japón en la década de 1970, su arte evolucionó y maduró lejos del foco internacional. Sus grabaciones en directo de la época soviética adquirieron un estatus casi mítico en Occidente, evidencia de un artista único, como ningún otro, pero a su vez nutrido de la tradición rusa de tocar el piano. Tras el colapso de la Unión Soviética, Sokolov comenzó a actuar en las principales auditorios y festivales de Europa. Ha actuado como concertista solista con orquestas del más alto nivel, trabajando, entre otras, con la Filarmónica de Nueva York, la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam, la Filarmónica de Londres, la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfuns y la Filarmónica de Munich, antes de tomar la decisión de centrarse exclusivamente en dar recitales en solitario. Sokolov ofrece alrededor de 70 conciertos cada temporada, sumergiéndose en un único programa y realizando numerosas giras por toda Europa.
Sokolov presta especial atención al mecanismo y la configuración de los instrumentos que toca. Pasa horas explorando sus características físicas, consultando y colaborando con técnicos de piano para alcanzar sus requisitos ideales. “Se necesitan horas para entender el piano, porque cada uno tiene su propia personalidad y tocamos juntos”, explica. La fusión entre artista e instrumento es de vital importancia para el flujo de las ideas musicales de Sokolov. Moderando el uso del pedal, evoca desde las grabaciones tonales y de textura más sutiles hasta los contrastes de sonido más poderosos a través de la pura brillantez de su trabajo técnico. Los críticos suelen mostrar especial interés en su asombrosa habilidad para articular voces individuales dentro de una textura polifónica compleja y proyectar líneas melódicas fluidas.
El carismático arte de Grigory Sokolov tiene el poder de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple incluso las composiciones más conocidas desde nuevas perspectivas. En el recital, consigue sumergir a los oyentes en una estrecha relación con la música, que trasciende cuestiones de exhibición superficial y espectacularidad para revelar un significado espiritual más profundo. El arte de Sokolov se basa en los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.
Grabaciones muy seleccionadas
Después de dos décadas alejado de las grabaciones, Sokolov firmó un contrato exclusivo con Deutsche Grammophon. Su asociación ha hecho posible la publicación de varias grabaciones, todas ellas extraídas de conciertos en directo. Para su primer lanzamiento, en 2015, el pianista eligió un concierto que dio en 2008 en “The Salzburg Festival”, un CD con obras de Mozart, Chopin, Bach, Rameau y Scriabin; un segundo álbum le siguió un año después, con obras de Schubert y Beethoven. Su tercer álbum, lanzado en 2017, presenta actuaciones en directo de conciertos de piano de Mozart y Rachmaninoff. Estas grabaciones de CD se acompañan de un DVD del documental de Nadia Zhdanova “A Conversation That Never Was: a portrait of Grigory Sokolov”, que recopila entrevistas con sus amigos y compañeros, además de grabaciones privadas inéditas. A un doble CD con DVD publicado en 2020 con obras de Beethoven, Brahms y Mozart, le siguió en abril de 2022 la publicación de una grabación en concierto en el Palacio Esterházy de Eisenstadt, con tres Sonatas de Haydn, los Cuatro Impromptus D. 935, de Schubert y una generosa selección de bises.
El violinista Renaud Capuçon y el pianista Guillaume Bellom ofrecerán un monográfico sobre Brahms en el Teatro Principal
Alicante, 07 de marzo de 2025
El violinista Renaud Capuçon y el pianista Guillaume Bellom ofrecerán un monográfico sobre Brahms en el Teatro Principal de Alicante, el próximo lunes día 10 de marzo, a las 20:00 horas. Para el primero de ellos es su quinta actuación en Alicante (la primera fue en 2004), mientras que para el segundo es el recital de estreno. Esta actuación se enmarca en la programación de este curso de la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Un violista muy reconocido
Renaud Capuçon nació en Chambéry en 1976. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris a los 14 años y desde los inicios ganó numerosos premios. Continuó su formación en Berlín con Thomas Brandis e Isaac Stern y fue galardonado con el Premio de la Academia de Artes de Berlín. Por invitación de Claudio Abbado, en 1997, se convirtió en concertino de la Gustav Mahler Jugendorchester, en la que trabajó con directores como Boulez, Ozawa, Welser-Möst y Abbado.
Actúa con Berliner Philharmoniker, Boston Symphony, Chamber Orchestra of Europe, Filarmonica della Scala, London Symphony, Filarmónica de Nueva York, Wiener Philharmoniker, así como con las orquestas de París, Nacional de Francia y Filarmónica de Radio Francia. Ha colaborado con Barenboim, Bychkov, Denève, Dohnányi, Dudamel, Eschenbach, Gergiev, Haitink, Harding, Paavo Järvi, Nelsons, Nézet-Séguin, Roth, Shani, Ticciati, van Zweden. En 2022-23 debutó en Carnegie Hall tocando y dirigiendo la Orpheus Chamber Orchestra. Ha participado en importantes conciertos en la presente temporada con la Budapest Festival Orchestra bajo la dirección de Iván Fischer, así como con la Sinfónica de Viena dirigida por Petr Popelka, también actuó junto a la Sinfónica de Toronto con Gustavo Gimeno y en el estreno mundial del Concierto para violín de Muhly con la Filarmónica de Nueva York dirigida por Marin Alsop.
Como músico de cámara colabora con Argerich, Angelich, Barenboim, Bashmet, Bronfman, Buniatishvili, Grimaud, Hagen, Levit, Pires, Trifonov, Yo-Yo Ma y Yuja Wang, así como con su hermano, Gautier Capuçon. Ha intervenido en festivales de Berlín, Lucerna, Verbier, Aix-en-Provence, Roque d’Anthéron, San Sebastián, Stresa, Salzburgo, Edimburgo y Tanglewood.
Es director artístico de Sommets Musicaux de Gstaad, desde 2016, del Festival de Pascua de Aix-en-Provence, que fundó en 2013, y también del Festival Rencontres Musicales en Evian, desde 2023. Además, desde 2021 es director artístico de la Orchestre de Chambre de Lausanne (OCL).
Durante mucho tiempo grabó exclusivamente con Erato/Warner Classics, pero en septiembre de 2022 anunció su colaboración con Deutsche Grammophon con una colección de sonatas con Martha Argerich que grabaron en directo en el Festival de Aix-en-Provence. Recientes producciones musicales con Erato incluyen el Concierto y Sonata para violín de Elgar (London Symphony/Rattle); discos Guillaume Bellom; en 2018, editó su álbum de bandas sonoras “Cinema” y, más recientemente, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y obras de Joseph Bologne de Saint-Georges con la OCL.
Toca un violín Guarneri del Gesù “Panette” (1737), que perteneció a Isaac Stern. En 2011 fue nombrado 'Chevalier dans l'Ordre National du Mérite' y en 2016 'Chevalier de la Légion d'honneur' por el Gobierno francés.
Un pianista atípico
Guillaume Bellom tiene uno de los recorridos más atípicos de su generación, Realizó estudios de violín paralelamente a los de piano, tanto en el conservatorio de Besançon como en el CNSM de París. El contacto con personalidades musicales destacadas como Nicholas Angelich y Hortense Cartier-Bresson, le permiten desarrollar plenamente su actividad como pianista.
Fue finalista y ganador del premio “Modern Times” a la mejor interpretación de la pieza contemporánea en el concurso Clara Haskil en 2015, lo que le permitió darse a conocer durante este evento dedicado a la pianista rumana, quien también tocaba el violín en sus ratos libres. Ese mismo año también ganó el primer premio del concurso internacional de Épinal y se convirtió en laureado de la fundación L’Or du Rhin, antes de ganar el premio Thierry Scherz de los Sommets Musicaux de Gstaad al año siguiente. El gran público lo descubrió durante las Victoires de la Musique 2017, donde fue nominado en la categoría “revelación solista instrumental”. Está en residencia en la Fundación Singer-Polignac como artista asociado desde 2018.
Se ha presentado como solista con la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Nacional de Île de France, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta Nacional de Montpellier, la Orquesta Nacional de Lorena, bajo la dirección de Jacques Mercier, Christian Zacharias, Pierre Dumoussaud y Marzena Diakun. Toca regularmente en el Festival de Pascua de Aix-en-Provence, en el Festival Internacional de Piano de La Roque d'Anthéron, en Piano aux Jacobins, en el Festival Chopin de Nohant, en los Festivales de Pascua y en el Agosto Musical de Deauville, además de en los Sommets Musicaux de Gstaad, en el Salzburger Festspiele o en el Théâtre des Champs Élysées, el auditorio de Radio France, la Ópera de Atenas, el Concert Hall de Shanghái, la Library of Congress de Washington y en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Actúa habitualmente con artistas como Renaud Capuçon, Paul Meyer, Yan Levionnois, Victor Julien-Laferrière, Ismaël Margain, Anna Göckel, Adrien Bellom, los cuartetos Hermès, Girard y Hanson.
Su discografía incluye dos álbumes muy especiales, uno dedicado a las obras para cuatro manos de Schubert (galardonado con un “ffff” de Télérama) y el otro a Mozart, ambos grabados con Ismaël Margain para el sello Aparté. Además, cuenta con un disco con el violonchelista Yan Levionnois, publicado en 2017, por Fondamenta (también premiado con “ffff” de Télérama); un disco en solitario publicado por Claves el mismo año, dedicado a Schubert, Haydn y Debussy; así como un disco en vivo con el cuarteto Girard dedicado a la música de cámara de Saint-Saëns para B Records (2019).
La pianista Oriana Larisa Kemelmajer gana la XL Edición del Premio de Interpretación “Sociedad de Conciertos de Alicante-Oftalvist”
Alicante, 18 de marzo de 2025
El jurado de la XL Edición del Premio de Interpretación “Sociedad de Conciertos de Alicante-Oftalvist” ha otorgado el primer premio a la pianista Oriana Larisa Kemelmajer, en una reñida competición que ha tenido lugar esta mañana en el Conservatorio Superior de Música de Alicante. El segundo ha sido para Sofía Ros González, que ha tocado el acordeón.
Asimismo, el jurado ha otorgado dos menciones de honor, una para Andrea Braga (canto) y otra para el alicantino Juan Rodes (piano).
Oriana Larisa Kelmemajer ha manifestado al término del concurso que ha sentido “una gran sorpresa y un shock conseguir el premio. Cualquier musico apreciaría este galardón. Es para mí un gran honor recibir este prestigioso premio, que me motiva a seguir desarrollando mi carrera profesional”. Ha añadido que ha elegido la música para su vida profesional porque “vengo de familia de músicos, mi padre es violinista y mi madre pianista. Comencé a estudiar música con ella siendo muy pequeña, le pedí que me diese clases. Desde que nací he estado rodeada de un círculo en que la música clásica tenía una gran presencia, y he tenido una gran afinidad”. Con respecto al premio ha señalado que “la Sociedad de Conciertos de Alicante brinda este premio, que es muy importante para cualquier músico joven, que está comenzando su carrera. Me siento muy honrada por sentir que el arduo trabajo que hago es reconocido”.
Oriana Larisa Kemelmajer, que ha interpretado la pieza Carnaval Op. 9, de R. Schumann, comenzó su carrera como solista a los doce años, realizando recitales de piano y con orquesta en Argentina, Ecuador, Italia, Suiza, Francia, Alemania y España. Ha ganado numerosos premios: dos Primeros Premios en Argentina (Fundación Catedral y Siete Lagos); 1° Premio Internacional "Jóvenes talentos" en Cuenca, Ecuador; 1° Premio, Premio Especial Beca y Premio Mozart a la mejor interpretación de la obra clásica Concurso "Rising Stars", Marbella, España; 2° Premio y Premio a la mejor interpretación de obra de Beethoven en Concurso Internacional de Villahermosa, México; 1º Premio XVIII Concurso de Música de Cámara “Higini Anglès”, Reus, Tarragona; 1º Premio XXV Pòdiums de Música de Cámara de Sant Joan de Vilatorrada. Ha participado en diversos festivales en Argentina, Suiza, Francia y España.
Fue distinguida con el Premio Revelación 2022 que otorga la Asociación de Críticos Musicales de Argentina. Ha sido becada por la Fundación Hindemith, Fundación Barrié, Fundación de Música Ferrer-Salat y el Instituto Ramon Llull. Su intensa actividad artística incluye recitales solistas y de música de cámara con distintas agrupaciones, en formaciones de dúos y tríos, con los cuales realiza frecuentes presentaciones en España.
La poesía de Chopin en las manos de la pianista Yulianna Avdeeva, en el Teatro Principal
Alicante, 21 de marzo de 2025
La pianista de origen ruso Yulianna Avdeeva, artista muy galardonada, de renombre internacional, ofrecerá un concierto monográfico del compositor Chopin el próximo día 24 de marzo, a partir de las 20;00 horas en el Teatro Principal de Alicante. El recital de esta artista de fuerte temperamento y gran virtuosismo, que ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Piano Chopin de 2010, se enmarca en la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Una pianista excepcional
Su Primer Premio del Concurso Internacional de Piano Chopin de 2010 a lanzó a la fama internacional por «liderar constantemente el campo, en términos de pura pasión y musicalidad, por no hablar de seguridad técnica», en interpretaciones «llenas de profundidad y color» (The Telegraph). En 2022, el Pittsburgh Post-Gazette elogió a Avdeeva como una «potencia unipersonal de talla épica».
Tras su debut en el Carnegie Hall a principios de 2023, con las entradas agotadas, Avdeeva regresó al Carnegie en octubre de 2024 con un programa de Chopin y Liszt, incluida la famosa Sonata para piano en si menor de este último. Este programa lo presentará también en escenarios de España, Alemania, Francia, Austria, Italia y Seattle.
A partir de la primavera de 2025, en conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Dmitri Shostakovich, Avdeeva interpretará los 24 Preludios y Fugas, Op. 87, del compositor en la Gewandhaus de Leipzig, como parte de un festival Shostakovich con la Orquesta de la Gewandhaus en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Boston. También interpretará el ciclo en la Sala Pierre Boulez de Berlín, en el Palau de la Música de Barcelona y Madrid, en Ostrava (República Checa) y en Seon (Suiza).
Entre las obras de música de cámara más destacadas de la temporada 2024-25 de Avdeeva figuran el Quinteto, de Alfred Schnittke, con miembros de la Orquesta Filarmónica de Viena, en el Festival de Salzburgo; el Concierto para piano y cuerdas y el Concierto Grosso n.º 6, de Schnittke, con Gidon Kremer y la Kremerata Baltica; y una gira en trío con Julia Fischer y Daniel Müller-Schott en el Festival de Música de Rheingau, Kissinger Sommer y el Wigmore Hall de Londres.
Entre las obras orquestales más recientes y próximas de Avdeeva figuran el Concierto para piano n.º 1 de Chopin 4 de Beethoven con la Sinfónica del Pacífico; la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninoff con la Orquesta de Florida, y con la Orquesta NHK de Tokio; La edad de la ansiedad de Bernstein con la Orquesta de la Radio Italiana RAI, y con la Orquesta de Minnesota, el Concierto para piano n.º 2 de Chopin con la Orquesta Sinfónica de Barcelona; y el Concierto para piano en la menor de Grieg con la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Como artista discográfica, Avdeeva publicó en 2023 el álbum Resilience, con música de Szpilman, Weinberg, Shostakovich y Prokofiev, compositores que perduraron en épocas de gran inestabilidad política. El último álbum de Avdeeva, Voyage, con las últimas obras de Chopin, salió a la venta en septiembre de 2024; le seguirá una grabación de la Op. 87 de Shostakovich en la primavera de 2025 (los tres en Pentatone).
Sus grabaciones de los conciertos de Chopin con la Orquesta del Siglo XVIII y Frans Brüggen (2013), sus tres álbumes en solitario con obras de Bach, Mozart, Schubert, Chopin, Liszt y Prokofiev (2014, 2016, 2017), y su colaboración con Gidon Kremer en la música de cámara de Weinberg (2017 y 2019), constituyen un formidable registro de su arte, rematado por una grabación en solitario de Deutsche Grammophon (2019) como parte de una colección hito dedicada a los Medallistas de Oro del Concurso Chopin.
#YuliannasMusicalDialogues es una atractiva iniciativa en línea que ofrece un espacio abierto a sus seguidores y a los aficionados al piano. A través de publicaciones informales periódicas en las redes sociales, abre un diálogo en línea sobre la vida y obra de un compositor seleccionado, prestando especial atención a los detalles de piezas notables y deconstruyendo el arte de la interpretación.
El pianista italiano Enrico Pace vuelve a Alicante para ofrecer un concierto en solitario
Alicante, 07 de abril de 2025
El gran pianista de origen italiano Enrico Pace vuelve al Teatro Principal de Alicante, esta vez en solitario, el día 10 de abril, a las 20:00 horas, invitado por la Sociedad de Conciertos en Alicante. En esta ocasión va a interpretar obras de Schoenberg, Schubert, Brahms y List.
Un pianista completo
Nacido en Rímini, Italia, Enrico Pace estudió piano con Franco Scala en el Conservatorio Rossini de Pesaro, donde se graduó en Dirección y Composición, y más tarde en la Accademia Pianistica Incontri col Maestro de Imola. Jacques De Tiège fue uno de sus mentores más destacados. En 1989 ganó el Concurso Internacional de Piano Franz Liszt de Utrecht, lo que marcó el inicio de su carrera internacional.
Ha actuado con numerosas orquestas de renombre, como la Royal Concertgebouw Orchestra, la Munich Philharmonic, la Bamberger Symphoniker, la BBC Philharmonic Orchestra, la Orquesta dell'Accademia di Santa Cecilia de Roma, la Rotterdam Philharmonic, la Dutch Radio Philharmonic, la Netherlands Philharmonic, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, la Hungarian National Philharmonic, las Orquestas Sinfónicas de Göteborg, Londres y Stavanger, la Brussels Philharmonic, la Philharmonisches Orchester Freiburg, la Rheinische Philharmonie, las Orquestas Sinfónicas de Sydney y Melbourne, la Konzerthausorchester Berlin, la MDR-Sinfonieorchester Leipzig, la Warsaw Philharmonic Orchestra, la RTE National Symphony Orchestra, la G. Verdi Orchestra de Milán y la Filarmonica Arturo Toscanini de Parma.
Ha trabajado, entre otros, con los directores de orquesta Daniele Gatti, Roberto Benzi, David Robertson, Andrey Boreyko, Mark Elder, Janos Fürst, Eliahu Inbal, Lawrence Foster, Kazimierz Kord, Jiří Kout, Gianandrea Noseda, Walter Weller, Carlo Rizzi, Jan Latham-Koenig, Vassily Sinaisky, Stanislav Skrowaczewski, Bruno Weil y Antoni Wit.
Enrico Pace ha realizado giras internacionales, actuando en ciudades como Ámsterdam (Concertgebouw), Milán (Sala Verdi y Teatro alla Scala), Roma, Berlín, Londres (Wigmore Hall), Dublín, Múnich, Salzburgo, Praga y diversas ciudades de Sudamérica. Además, ha participado en numerosos festivales, incluyendo La Roque-d’Anthéron, Verbier, Lucerna, Rheingau, Schleswig-Holstein y Husum.
Mantiene colaboraciones continuas con los violinistas Leonidas Kavakos y Liza Ferschtman, así como con el violonchelista Sung-Won Yang y la clarinetista Sharon Kam, actuando con ellos en Europa, Estados Unidos y Asia. Algunos de sus colaboradores en música de cámara también son Frank Peter Zimmermann, Daniel Müller-Schott, Igor Roma y Marie Luise Neunecker, así como el Cuarteto Keller, el Cuarteto Vanbrugh de la RTE y el Quartetto Prometeo. Participa regularmente en festivales de música de cámara y ha visitado Delft, Moritzburg, Risør, Kuhmo, Montreux, Stresa y West Cork.
De sus recientes proyectos, destacan el Ciclo de Sonatas de Beethoven junto a Leonidas Kavakos que ha realizado en ciudades como Nueva York (Carnegie Hall), Atenas, Florencia, Milán, Ámsterdam, Moscú y Tokio, así como en el Festival de Salzburgo y el Beethovenfest de Bonn, además de otros recitales a dúo en Estados Unidos, Europa y Asia. También cabe mencionar las interpretaciones de Sonatas de Bach con Frank Peter Zimmermann en ciudades como Nueva York, Ámsterdam, Zúrich, Frankfurt, Bamberg y Japón; una interpretación en la Scala de Milán de Schwanengesang de Schubert junto a Matthias Goerne; recitales con el violista Antoine Tamestit en Zúrich, Frankfurt y Colonia; recitales con Akiko Suwanai en Japón y en el Wigmore Hall de Londres; recitales con el violonchelista Sung-Won Yang en Corea y Japón, y recitales en solitario en lugares como el Concertgebouw de Ámsterdam y el Herkulessaal de Múnich.
Con el Sr. Kavakos y el violonchelista Patrick Demenga, grabó los Tríos para piano de Mendelssohn (Sony Classical). Su grabación de las Sonatas completas para piano y violín de Beethoven con el Sr. Kavakos fue lanzada por Decca Classics en enero de 2013 y fue nominada a un Premio Grammy. Posteriormente, fue reeditada por Sony Classical. En abril de 2016, Decca Classics publicó un CD del dúo interpretando obras virtuosas de bis. Con el Sr. Zimmermann, grabó la Sonata para violín n.º 2 de Busoni y las seis Sonatas para violín y piano BWV 1014-1019 de J.S. Bach para Sony Classical. Y con Sung-Won Yang, grabó las obras completas para violonchelo y piano de Beethoven, así como un disco con obras para violonchelo y piano de Chopin y Liszt (Decca Classics). En 2011, el sello Piano Classics lanzó su aclamada grabación en solitario de Années de pèlerinage “Suisse” e “Italie” de Franz Liszt.
El Cuarteto Hagen visita el Teatro Principal en el año de su despedida de los escenarios
Alicante, 25 de abril de 2025
El Cuarteto Hagen visita por octava y última vez el Teatro Principal, en el marco de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante, el próximo 28 de abril, a las 20:00 horas. Esta formación de cámara formada por Lukas Hagen (violín). Rainer Schmidt (violín), Verónika Hagen (viola) y Clemens Hagen (violonchelo), tiene previsto retirarse de los escenarios en la temporada 2025-2026, después de 45 años en activo. En esta ocasión interpretarán obras de Haydn y Brahms.
Una carrera sin parangón
Tras los conciertos de los “cuatro instrumentistas de cuerda de talla mundial de Salzburgo” (Hamburguer Abendblatt), se produce “un silencio absoluto durante casi minutos, conscientes de haber vivido algo extraordinario”. Así lo describe la prensa. Todo lo que los oyentes tienen en común es “sólo el deseo de que no acabe nunca”.
En la temporada 2024/25, el Cuarteto Hagen se ha centrado en los cuartetos de cuerda de Haydn, Schumann, Janáček y Brahms. Sin embargo, los quintetos de Mozart y Brahms con Sabine Meyer y Jörg Widmann, así como Schubert con Julia Hagen y Gautier Capuçon, también estarán en el programa. Durante la actual gira visitarán Francia, Noruega, Alemania, Italia, Países Bajos, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos y España. Además del ciclo en la Wiener Konzerthaus, el Cuarteto Hagen también actuará en la Pierre Boulez Saal de Berlín, el Wigmore Hall de Londres y el Concertgebouw de Ámsterdam.
La carrera sin parangón del Cuarteto Hagen, que ya abarca cuatro décadas, comenzó en 1981. Los primeros años estuvieron marcados por éxitos en concursos y un contrato exclusivo con Deutsche Grammophon. Durante las décadas de colaboración, se realizaron numerosas grabaciones para explorar el casi interminable repertorio del cuarteto, a partir de las cuales, se desarrolló el perfil inconfundible del Cuarteto Hagen. Las grabaciones posteriores con el sello Myrios Classics, también han recibido elogios de la crítica internacional e importantes premios. Una grabación con Jörg Widmann y quintetos para clarinete de Widmann y Mozart, ha sido lanzada recientemente.
El Cuarteto Hagen es miembro honorario de la Konzerthaus Wien desde 2012 y recibió el Concertgebouw Amsterdam Prijs en 2019 por sus muchos años de resplandor artístico y contribución.
El repertorio del cuarteto consiste en programas deliciosos e inteligentemente combinados que abarcan toda la historia del cuarteto de cuerda. Además, el Cuarteto Hagen, se dedica a estrenos de compositores de su generación. La colaboración con artistas como Nikolaus Harnoncourt y György Kurtág, ha sido y es tan importante para el Cuarteto Hagen como las actuaciones con Mauirizio Pollini, Mitsuko Uchida, Krystian Zimerman, Heinrich Schiff, Jörg Widmann, Kirill Gerstein, Sol Gabetta y Gautier Capucon.
Para un gran número de jóvenes grupos de cuerda, el Cuarteto Hagen es un modelo a seguir en términos de calidad sonora, diversidad estilística, interacción y compromiso serio con las obras y compositores de su género. Como profesores y mentores en el Mozarteum de Salzburgo, la Hochschule de Basilea y en clases magistrales internacionales, ellos transmiten esta experiencia tan rica a sus compañeros más jóvenes.
El Cuarteto Hagen toca con antiguos instrumentos de maestros italianos.
Concerto Italiano visita por primera vez la Sociedad de Conciertos de Alicante
Alicante, 09 de mayo de 2025
El afamado grupo vocal Concerto Italiano, fundado en 1984, participará por primera vez en la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante el próximo lunes día 12 de mayo, a partir de las 20:00 horas, con un recital en el que interpretarán obras del Libro III de Madrigales de Claudio Monteverdi, bajo la dirección de Rinaldo Alessandrini, actuarán Monica Piccinini y Sonia Tedla, ambas soprano; María Chiara Gallo, mezzosoprano, Andrés Montilla, alto; Raffaele Giordani, tenor; y Gabriele Lombardi, bajo.
Concerto Italiano se distingue por su rigurosa investigación musicológica y su compromiso con las prácticas interpretativas de la época en que fueron creadas las obras. Esto se traduce en una comprensión profunda de la retórica y la estética musical del Barroco.
Una agrupación prodigiosa
Concerto Italiano es un grupo vocal italiano de gran prestigio internacional, reconocido por su enfoque riguroso, expresivo y teatral de la música antigua, especialmente del Barroco italiano, bajo la dirección experta de Rinaldo Alessandrini. Una frase publicada en The West Australian define perfectamente el alcance de sus actuaciones: “Deja que los italianos nos enseñen sobre la belleza. La interpretación del Concerto Italiano de las Vísperas de Monteverdi fue un hermoso canto que fluía sin esfuerzo.”
Concerto Italiano nació hace más de cuarenta años. Su historia se superpone con la del renacimiento de la música antigua en Italia. Monteverdi, Bach y Vivaldi fueron los ejes principales sobre los que el grupo ha podido renovar el lenguaje de la música antigua, revelando aspectos estéticos y retóricos completamente nuevos.
Concerto Italiano se ha presentado en Utrecht (Festival Oude Muziek), Róterdam (De Doelen, De Singel), Amberes y Lovaina (Festival de Flandes), Londres (Festival Lufthansa, Queen Elisabeth Hall), Edimburgo (Festival de Edimburgo), Glasgow, Viena ( Konzerthaus), Graz (Styriarte), Innsbruck, Ámsterdam, Bruselas, Madrid, Barcelona (Festival de Música Antigua), Valencia, Bilbao, Sevilla, San Sebastián, Salamanca, Santander, Oslo (Festival de Música de Cámara), Bergen, París, Beaune, Lyon, Montpellier, Metz, Ambronay, Colonia, Stuttgart, Roma, Milán, Rávena, Ferrara, Torino, Palermo, Perugia, Bolonia (Festival de Bolonia), Nápoles, Estambul, Tel Aviv, Jerusalem, Varsovia, Cracovia, Buenos Aires, Río de Janeiro, Nueva York (Museo Metropolitano, Lincoln Center), Washington (Biblioteca del Congreso) Tokio… entre otros lugares del mundo
Concerto Italiano también participó en el ciclo completo de ópera de Monteverdi en La Scala (Milán) y la Ópera Garnier (París) durante 2009/2016 con el director de escena Bob Wilson.
Concerto Italiano en 2016 debutó en Australia y Nueva Zelanda interpretando las Vísperas de Monteverdi. El grupo también ha estado de gira con RIAS Kammerchor con un programa monumental de música sacra romana y el oratorio “Caino” de A. Scarlatti. En 2017 estuvo de gira con la música de Monteverdi por todo el mundo, interpretando las Vísperas, Orfeo y Poppea, incluyendo China y Japón, Australia, Nueva York (concierto de debut en el Carnegie Hall) y muchas ciudades europeas.
Concerto Italiano participa en el ciclo completo de madrigales de Monteverdi en el Liceu de Barcelona.
Después de 33 años, las grabaciones de Concerto Italiano siguen siendo consideradas por crítica y público, como versiones de referencia, que reflejan el sentido definitivo que el grupo ha sabido dar a sus esfuerzos y logros.
Concerto Italiano graba actualmente para Naïve. Sus lanzamientos recientes incluyen Orfeo de Monteverdi, una colección de música sacra de A. Scarlatti, madrigales completos de Monteverdi, Conciertos de Brandemburgo y las Suites Orquestales de Bach; 1610 Vísperas y la Selva Morale e Spirituale de Monteverdi, las Cuatro Estaciones y el Estro Armonico de Vivaldi, una versión para cuerdas de las Variaciones Goldberg de Bach y un programa de música romana con Sandrine Piau.
La impresionante variedad de premios de la crítica recibidos confirma la calidad sobresaliente de sus grabaciones, ahora reconocidas como una fuerza única en la interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII. Estos incluyen cinco premios Gramophone (el único conjunto italiano que ha recibido este honor), diez Diapasons d'Or y dos Diapason d'Or de l'année, así como dos Deutscher Schallplattenpreis, diez de Rèpertoire, nueve Choc de la Musique, incluidos Choc de l'année, Cannes Classical Award - Disque de l'Annèe, Le Monde's Disques de l'Année (1995 y 1997), Premio Vivaldi (Fondazione Cini), Grand Prix de la Nouvelle Academie de Disque y Grand Prix de l'Academie Charles Cros, Prix Caecilia and Amadeus' Disco dell'anno 1998.
La grabación de los Conciertos de Brandenburgo de Bach ha sido premiada por la revista BBC Music como la mejor versión jamás grabada.
Un director de talla mundial
Además de sus actividades como Fundador-Director del Concerto Italiano, Rinaldo Alessandrini es un reconocido concertista de clavicémbalo, fortepiano y órgano. Es considerado uno de los intérpretes de Monteverdi más relevantes a nivel mundial. Su profundo conocimiento y amor por el repertorio italiano se refleja naturalmente en programas en los que busca reproducir los elementos esenciales, pero a menudo esquivos, expresivos y cantables, tan fundamentales para la música italiana en los siglos XVII y XVIII.
Ha actuado en Japón, Canadá, EE. UU. y en toda Europa, y es cada vez más solicitado por las principales orquestas del mundo: Orquesta de Cámara Escocesa, Orquesta de la Era de la Ilustración, Boston Handel, Orquesta Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta Sinfónica de Radio Roma, Orquesta Sinfónica Ciudad de Granada, Orquesta de Montpellier Radio France, Orquesta Sinfónica de Oviedo, Orquesta de la Ópera de Lyon, Orquesta de la Radio Múnich, Portland Baroque Orchestra, Royal Philarmonic, Melbourne Symphony Orchestra, Washington Symphony Orchestra, New World Symphony Orchestra en Miami, Orquesta de la Ópera de Santiago (Chile), Capitole Orchestra en Toulouse, Orquesta Sinfónica de San Francisco, Basilea Kammerorchester, Orquesta Sinfónica de Seattle, Orquesta de la Radio de Turín, Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín, Orquesta de la Radio de Fráncfort, Orquesta de Cámara de París, y Orquesta Tonkunstler de Viena, entre otras muchas.
Entre sus compromisos recientes como director de ópera se encuentran “Orlando” de Handel en la Ópera Nacional de Gales y la Ópera Semper de Dresden, “Fairy Queen” de Purcell en la Filarmónica de Berlín y Bozar de Bruxelas; “La finta semplice” y “Zaide” de Mozart con la Orquesta de la Radio de Múnich; “Orfeo” de Gluck y “Figaro” de Mozart en Oslo, “Don Giovanni” de Mozart en Lieja, “Pietro il Grande” de Donizetti en Bérgamo.
También ha dirigido el ciclo completo de Monteverdi en La Scala y la Ópera Garnier de París bajo la dirección de Bob Wilson.
Sus grabaciones para sellos como Opus 111, Astrèe, Arcana, Deutsche Harmonia Mundi, incluyen no solo música italiana, sino también Bach y sus contemporáneos. Ha obtenido los principales reconocimientos de la crítica, incluidos cinco premios Gramophone, dos Grand Prix du Disque, tres Deutscher Schallplattenpreis, Prix Caecilia, el Premio Cini y cuatro premios Midem en Cannes.
Rinaldo Alessandrini fue nominado Chevalier dans l'ordre des Artes et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés y junto con Concerto Italiano recibió el prestigioso Premio Abbiati de la crítica musical italiana.
Llega al Teatro Principal el refinamiento de la pianista Judith Jáuregui
Alicante, 23 de mayo de 2025
La pianista vasca Judith Jáuregui regresa al Teatro Principal, invitada por la Sociedad de Conciertos de Alicante, el lunes día 26 de mayo, a partir de las 20:00 horas. Jáuregui, artista dotada de una gran personalidad, refinamiento y luminosidad, vuelve a Alicante en un momento de gran madurez expresiva para tocar piezas de Frédérik Chopin, Edvard Grieg, Manuel de Falla, Robert Schumann, Franz Schubert y Franz Liszt.
Una pianista con luz
Personalidad, refinamiento y luz definen a la pianista Judith Jáuregui. Descrita por la revista inglesa International Piano como la ‘intuición creativa’, ‘una artista imaginativa, una intérprete sorprendentemente individual, que impresiona por la madurez de su expresión’, para el medio alemán Piano News, 'no es solo la impecabilidad de su interpretación la que cuenta, sino la impresión de escuchar a una pianista que verdaderamente tiene algo que decir’.
Otras críticas recientes apuntan que en su interpretación ‘todo es evocación, sugestión, de una voluptuosidad feliz y danzante’ (Classiquenews), retratan su sonido como ‘simplemente bello: es un festival de polifonía y fluidez, sobriedad y elegancia y una rara inteligencia del contraste y el matiz’ (Audiophile Magazine) y afirman que ‘escuchar a Judith Jáuregui es, por encima de todo, descubrir una artista de primera línea, que toca sin fronteras y encuentra su verdad en un fuerte poderío musical pero también en una sobrecogedora introspección’ (Mediapart).
En las últimas temporadas ha sido recibida con entusiasmo en salas y festivales de referencia internacional como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Auditorio Louvre de París, Flagey en Bruselas, el Konzerthaus de Berlín, Suntory Hall de Tokio, NCPA de Pekín, el Teatro Mayor de Bogotá, SchlossElmau en Alemania, Murten Classics en Suiza, el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron en Francia o el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, entre otros.
Ha colaborado con formaciones como la Britten Sinfonia, la Orchestre National de Lille, la Orchestre National de Cannes, la Sinfonie Orchester Biel Solothurn , PFK Prague Philharmonia, Das Neue OrchesterKöln, Aarhus Symphony Orchestra, Slovak Sinfonietta, Rzeszow Philharmonie, la OFUNAM en México o la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, además de las principales orquestas españolas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares o la Orquesta Sinfónica de Bilbao, teniendo la oportunidad de trabajar con directores como Jan Willem de Vriend, Gabriel Bebeselea, Kaspar Zehnder, Jean-Claude Casadesus, Andrey Boreyko, Diego Matheuz, Lina González Granados, Virginia Martínez, Víctor Pablo Pérez, Jaime Martín, Ramón Tebar, Jaume Santonja, Erik Nielsen, Günter Neuhold o Marc Soustrot.
Nacida en San Sebastián, ha estado unida a diversas culturas desde su infancia: de madre vasca y padre mexicano de nacimiento y francés de adopción, Judith se inició en la música en su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Munich, Alemania, bajo la tutela del maestro ruso Vadim Suchanov. Artista involucrada en la música de cámara, sus últimas alianzas han sido con el Mandelring Quartett, el Signum Quartett, el Gerhard Quartet, la violinista SoyoungYoon y l achelista Nadège Rochat.
Entre los compromisos de la temporada 24/25 destacan una gira en Alemania y España junto a la Bayerische Kammerphilharmonie, su debut en Armenia dentro del Komitas International Music Festival y su presencia en grandes salas españolas como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, el Auditorio Manuel de Falla de Granada o la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Su discografía refleja su amplio repertorio: desde el último álbum que ha visto la luz en la primavera del 2024 con el Concierto de Grieg y las Noches en los Jardines de España de Manuel de Falla junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y que sido nominado en los prestigiosos Premios ICMA, al anterior dedicado a Robert y Clara Schumann, que le valió la nominación a los también reconocidos premios alemanes Opus Klassik, así como los cinco previos con los que se adentró en autores como Liszt, Chopin, Debussy, Falla, Mompou, Szymanowski o Scriabin.
El coro de niños Pequeños Cantores de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) actúa por primera vez en Alicante
Alicante, 27 de mayo de 2025
El coro de niños Pequeños Cantores de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) actuará, por primera vez en la provincia, el próximo viernes, día 30 de mayo, a partir de las 20:00 en el Teatro Principal, invitado por la Fundación Sociedad ce Conciertos de Alicante. Ofrecerán el programa sin pausas “Omnis Terra, Omnis Gentes”
Esta agrupación coral se dedica a la formación vocal y musical de niños y jóvenes, generalmente entre los 5 y los 16 años. Actúan en conciertos propios y participan en producciones de ópera y otros eventos musicales junto con la ORCAM y otras instituciones. Su repertorio es variado, incluyendo obras clásicas, contemporáneas y, en ocasiones, música folclórica o temática específica.
Para adquirir entradas, visitar el siguiente enlace
PEQUEÑOS CANTORES DE LA ORCAM-Coro titular de niños del Teatro Real de Madrid
Un coro muy especial
El coro de niños Pequeños Cantores de la ORCAM nació en septiembre de 2010 como grupo vocal. Desde sus comienzos ha estado liderado por la maestra Ana González, directora con gran trayectoria y experiencia en el campo vocal infantil –una de las más prestigiosas de nuestro país–, junto con el trabajo de los profesores de canto María Jesús Prieto y Diego Neira y el pianista Álvaro Martín.
Desde su creación, los Pequeños Cantores han sido el coro titular de niños del Teatro Real, participando en todas las producciones de ópera que requieren este tipo de agrupación, además de intervenir anualmente en el proyecto pedagógico del Teatro Real de Madrid, el Real Junior.
Han interpretado óperas infantiles en los Teatros de Canal y en la Fundación Juan March, como Palabras en la barriga, de Vasco Negreiros, o Brundibár, de Hans Krása; colaborando además en montajes del Teatro de la Zarzuela, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el Festival de Música de Peralada, además de en proyectos como el Ciclo Bach-Vermut del CNDM o el Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS). También han acompañado a destacados artistas, como el bailarín Israel Galván en su montaje Seises, o a la mezzosoprano estadounidense Joyce diDonato en el espectáculo EDEN, sin olvidar su papel en destacados eventos como los premios MadBlue Cinco Océanos.
Las actividades de los Pequeños Cantores incluyen colaboraciones regulares con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (en el marco de su temporada de conciertos en el Auditorio Nacional de Música), la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta y Coro Nacionales de España o con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Han actuado bajo la batuta de directores nacionales como José Ramón Encinar, Manuel Coves, Jaime Martín o Víctor Pablo Pérez, e internacionales como el maestro Zubin Mehta –con la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino–, René Jacob –con la B’Rock Orchestra–, Jonathan Nott –con la Gustav Mahler Jugendorchester–, David Afkham y Gustavo Dudamel –con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela– además de haber ofrecido conciertos en la Residencia de Estudiantes, Caixaforum o el Museo Reina Sofía, entre otros.
Dentro de su proyección internacional, han sido invitados por los Pueri Cantores del Veneto para actuar en Padua y Venecia (Italia, 2018), han acompañado a los Niños Cantores de Viena en el Auditorio Nacional (2020) y fueron invitados por el Teatro de la Ópera de Viena (Austria, 2021) para cantar en el 25.º aniversario de la creación de su coro de niños, entre otros.
Frecuentemente son requeridos en grabaciones en radio y televisión. Entre estos proyectos audiovisuales destaca la participación en el disco Cancionero popular de la Institución Libre de Enseñanza editado por la Residencia de Estudiantes donde interpretaron canciones populares del repertorio de la entidad pedagógica. Recientemente, el concierto Navidad en el mundo ibérico celebrado en la Fundación Juan March (2024) fue seleccionado para ser retransmitido internacionalmente en el ‘Día Especial Músicas de Navidad’ de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER).
Una directora de talla mundial
Ana González es una de las más prestigiosas directoras de coro de niños en España. Nacida en Bilbao, comienza sus estudios musicales a los seis años en el conservatorio de dicha ciudad, para posteriormente, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, finalizar el ciclo superior de piano y estudios de pedagogía musical. Completa su formación pianística y de dirección de orquesta y coro en la Universität für Musik de Viena, y amplía sus estudios con diferentes cursos de piano, pedagogía musical y dirección en España, Portugal, Francia, Austria e Italia.
De 2000 a 2010 dirige el Coro Infantil de la Comunidad de Madrid y, desde su creación en 2010, es la directora de los Pequeños Cantores de la ORCAM, coro de niños titular del Teatro Real, interviniendo en algunas de sus producciones más importantes, como Tosca, La bohème, Rosenkavalier, Werther, Perséphone, Macbeth, Parsifal, Haensel & Gretel, Die Zauberflöte o Brundibár. En numerosas de estas óperas ha sido la responsable de dirigir los internos. Destaca también su participación en el Teatro de la Zarzuela con montajes como El gato montés o Carmen.
En 2016 creó el coro Jóvenes Cantoras de la ORCAM, como alternativa de continuidad para el coro de niños. Con esta agrupación obtuvo en sus años de actividad diferentes premios en el territorio nacional, destacando los primeros premios de diversos festivales: II Certamen Nacional Coral de Villanueva de la Serena, así como los galardones a la Mejor Interpretación de Canción Asturiana y el del Público en el XXXVI Certamen Coral Internacional Villa de Avilés, entre otros.
Con ambas formaciones ha actuado en distintas salas de concierto (Auditorio Nacional de Música, la Fundación March o los Teatros del Canal) y colaborado con diferentes orquestas (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta de RTVE, Gustav Mahler Orchester, Freiburger Barock Orchester y Balthasar Neumann Ensemble) y directores (Jaime Martín, Zubin Mehta, René Jacob, Jonathan Not, Thomas Hengelbrock, David Afkham o Gustavo Dudamel). Además, ha participado en diversos festivales (Arte Sacro, El Escorial, Peralada) y en grabaciones y programas de radio y televisión nacionales e internacionales, así como codirigido conciertos con maestros como Pablo Heras Casado, Víctor Pablo Pérez y Nicola Luissoti, entre otros. En 2020 compartió escenario en el Auditorio Nacional con los Wiener Sänger Knaben, dirigiendo a ambas agrupaciones al lado de Manolo Cagnin; y en 2021 fue invitada a actuar junto a los Pequeños Cantores en el Teatro de Ópera de Viena para la celebración del 25.º aniversario de la creación de su coro de niños. En 2024 el concierto de Navidad que dirigió en la Fundación Juan March con dicha agrupación fue elegido para ser retransmitido en el ‘Día Especial Músicas de Navidad’ de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER).
Asimismo, interviene regularmente como jurado en concursos corales nacionales e internacionales e imparte cursos, ponencias y talleres en varias universidades (Autónoma, Complutense y Carlos III), federaciones españolas y asociaciones corales. Ha colaborado en varias ocasiones con la Fundación Baremboid-Said y, desde 2020, es profesora del Máster en Educación Musical Infantil en la Universidad Internacional de Andalucía.
La Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante organiza un recital de Kinetic Percussion Duo
Alicante, 29 de mayo de 2025
Los percusionistas Rafa Mayans y Adrián García, componentes de Kinetic Percussion Duo, presentan su espectáculo “ESSENZA” el sábado día 31 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en la sala de la Fundación Mediterráneo (Avda. Doctor Gadea,1. Alicante). Es un recital sin pausas organizado por la Fundación Sociedad de Conciertos Alicante.
“ESSENZA” es un concierto interpretado exclusivamente con instrumentos de percusión en el que la sincronización y energía se conjuga con la más sutil de las musicalidades. La puesta en escena, sensibilidad y versatilidad de sus integrantes sorprende a todo tipo de público, ya que sus espectáculos se caracterizan por una sorprendente puesta en escena y una selección de obras pensadas para entusiasmar a cada uno de los asistentes al concierto.
Las músicas interpretadas en este recital están escritas por importantes compositores del mundo de la percusión. Kinetic Percussion Duo realiza arreglos para marimbas y vibráfonos.
Las entradas se pueden adquirir en
https://www.vivaticket.es/ticket/conciertokineticpercussionduo/KINETC
Un dúo excepcional
Kinetic Percussion nace de la experiencia y madurez musical conjugada a través de la extensa trayectoria de sus integrantes Rafa Mayans y Adrián García. Su estilo virtuoso, la energía e intensidad de sus interpretaciones son las características que los definen en su puesta en escena y los sitúan como uno de los dúos de percusión con más proyección tanto en el territorio nacional como en el internacional.
Destacan en su palmarés el Primer Premio en PERCUTE 2015, Cante de las Minas 2019, Premio Eurterpe Comunidad Valenciana, Primer Premio Sociedad de Conciertos de Alicante (año 2007), finalista Juventudes Musicales de España, Primer Premio de Interpretación Villa de Cox y finalista Intercentros España.
Kinetic Percussion Dúo comenzó su carrera artística en el año 2015 creando hasta el momento más de ocho espectáculos diferentes entre los cuales cabe destacar:
Perfil de Rafa Mayans
Obtuvo el título de Grado Superior de Música en el Conservatori Superior de Música Salvador Seguí de Castellón, estudios que finalizó con el “Premio de Honor”. Perfeccionó sus estudios en Amsterdam con el timbalero de la Concertgebouw Orchestra Nick Woud, en Barcelona (ESMUC) con Lorenzo Ferrándiz y Gratiniano Murcia, y en Zaragoza (CSMA) con Colin Currie, Simon Carrington y Andrew Barclay.
Ha realizado cursos de percusión contemporánea con Emmanuel Sejourné, Steven Schickt, Philippe Spiecer, L. H. Stevens, William Moerch, Angel Frette y J.S. Chapi. De percusión orquestal con Juanjo Guillem, Raúl Benavent, Joan Iborra y Javier Eguillor.
Ha sido miembro de la Orquesta Joven de la Comunidad Valenciana, Orquestra Filarmònica de la Universitat de València, grupo de percusión Kimbala, Amsterdam Percussion Group, Orquestra de l’Acadèmia Gran Teatre del Liceu y Jeunesses Musicales World Orchestra.
Colabora asiduamente con la Orquesta del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA Sinfónica), la Orquestra Simfònica de Castelló, la orquesta de cámara SPANIARD, la Orquesta Sinfónica de Alicante, la orquesta de RTVE, AMORES grup de percussió, la orquesta Martín y Soler, la Orquesta Estatal Rusa, Murtra Ensemble, Orquesta de cámara Terrassa 48, Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquestra Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) y Orquestra de la Comunitat Valenciana.
Galardonado con el grupo Percussions de Castelló en los concursos de música de cámara de Vinaroz y Caixa Terrassa de Juventudes Musicales, ambos con el primer premio. Con Kinetic Percussion Duo ganó el concurso de música de cámara PERCUTE de Catarroja. También fue finalista en el concurso de Juventudes Musicales de España, Altea 2003.
Ha realizado diversas grabaciones como la obra de César Cano Sobre los Ángeles, la obra de Mestres Quadreny L’estro Alleatorio como solista de percusión junto con la Orquestra Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya. Como tutti de percusión también ha grabado con la Orquesta de la Comunidad Valenciana la ópera Turandot de Puccini con Zubin Mehta y Manon Lescaut de Puccini con la batuta de Plácido Domingo.
Ha sido profesor en los conservatorios profesionales de Tarazona y Teruel, en los conservatorios superiores de Música de Castellón, Valencia y Alicante.
Rafa Mayans actualmente es miembro de Kinetic Percussion Duo y catedrático de percusión del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia. Ha realizando giras de conciertos por Holanda, Alemania, Bélgica, Italia, China, Taiwán, Francia, Cuba, Grecia, España y Chipre con directores de reconocimiento internacional como Gustavo Gimeno, Loorin Mazel, Zubin Mehta, Gustavo Gimeno, George Prêtre y Valeri Guérguiev.
Perfil de Adrián García
Finalizó sus estudios Superiores de Música en el año 2006 bajo la tutela del prestigioso Catedrático Joan Iborra, en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante con “Matrícula de Honor” en la especialidad de Percusión y se le concede el “Premio Extraordinario de Percusión” por unanimidad. Además, está en posesión del Máster en Interpretación e Investigación de la Música concedido por el ISEA.
Ha completado su su formación académica con David Friedman, L. H. Stevens, Rainer Seegers, Franz Schindlbeck y Michael Pattman.
Forma parte del Cuerpo de Profesores de Música de la Comunidad Valenciana, desarrollando su labor en el Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José Tomás” de Alicante desde el año 2007.
En la actualidad, combina su labor pedagógica con varios proyectos artísticos. Entre ellos destacan el dúo de flautín y percusión, con el reconocido músico Paco Varoch, y Kinetic Percussion Duo con el que ha estrenado ocho espectáculos diferentes desde el año 2015, cosechando éxitos destacables como el 1er Premio en el III Concurso Internacional de Música de Cámara PERCUTE y el “Filón de Oro” del Cante de las Minas acompañando a Alejandro Solano.
Es timbalero de la Orquesta Sinfónica de Alicante y colabora asiduamente con la orquesta ADDA Sinfónica. Ha trabajado con diferentes formaciones como la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta del Reina Sofía, Orquesta de Cadaqués, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, One World Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Albeniz Symphonic Orchestra de Nueva York y la Filarmónica del Estado Botosani de Rumania.
Ha realizado varias grabaciones discográficas con distintas orquestas, así como colaboraciones en estudio de grabación para diferentes artistas, trabajando para Maltés producciones y Sorolla Films.
Galardonado con el Premio Eurterpe de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana a la mejor trayectoria académica, Primer Premio Concurso nacional de Interpretación Villa de Cox, Primer Premio de Interpretación Sociedad de Conciertos de Alicante en 2007 y finalista en el Concurso Intercentros.
Ha sido invitado como profesor y concertista de Percusión por la Universidad Autónoma de México UNAM en la “III Semana Internacional de Percusión”, así como en los cursos Rafael Altamira organizados por la Universidad de Alicante, Curso de verano de Muro de Alcoy, Villajoyosa y Villena.
La pianista Oriana Kemelmajer interpretará obras de Brahms, Ravel y Schumann en el Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo
Alicante, 2 de junio de 2025
La ganadora del XL Premio de Interpretación de la Sociedad de Conciertos de Alicante-Oftalvist, la pianista Oriana Kemelmajer Alías, una de las artistas más destacadas de su generación, actuará mañama martes, día 3 de junio, a las 20:00 horas, en el Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo (Av. del Dr. Gadea, 1, Alicante), en el último recital de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante del curso 2024-25. El programa incluye obras de Brahms, Ravel y Schumann.
Oriana Kemelmajer Alías fue formada por su madre desde muy temprana edad. Actualmente reside en Barcelona, donde perfecciona su técnica con el prestigioso Maestro Stanislav Pochekin en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona.
Un talento en constante evolución
En 2014 ganó su Primer Premio Nacional, siendo la concursante más joven. Con doce años realizó su primer recital de como solista, en Argentina. Actuó en las salas más destacadas, entre ellas: CCK (Salón de Honor, Sala Argentina y Cúpula), Auditorio de la Fundación Beethoven, Museo Fernández Blanco, Fundación Raggio, Espacio Aguaribay, entre otras. En el extranjero se presentó en Ecuador, Italia, Suiza, Francia, Alemania y España.
Ha recibido numerosas Masterclass de los Maestros Boris Giltburg, George Pludermacher, Denis Pascal, Akiko Ebi, Mikhail Voskresensky, Edith Fischer, Nelson Goerner, Armands Abols, Josep Colom, Dimitri Vassilakis, Jordi Mora, Cinzia Bartoli, Tensy Krismant, Juan Lago y Romano Pallottini.
En su breve e intensa carrera profesional ha sido reconocida con numerosos premios nacionales e internacionales: Primer Premio Concurso Nacional de Piano Fundación Catedral de La Plata, Argentina (2014); Primer Premio Concurso Internacional “Jóvenes talentos” en Cuenca, Ecuador (2016); Primer Premio, Premio Especial Beca y Premio Mozart a la mejor interpretación de la obra clásica del Concurso “Rising Stars”, Marbella (España 2019); Segundo Premio y Premio a la mejor interpretación de la obra de Beethoven en el Concurso Internacional de Villahermosa, México (2020); Primer Premio Concurso Nacional “Siete Lagos / Kaio Schommer Preis”, Buenos Aires (Argentina 2020); “Premio Revelación 2022” otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina (2023); Premio “Félix Hazen García” de la Cátedra de piano en los Cursos Universitarios e Internacionales de “Música en Compostela” (2024); y el XL Premio de Interpretación de la Sociedad de Conciertos de Alicante-Oftalvist (2025).
A los quince años debutó como solista con orquesta, desde entonces ha tenido una amplia agenda de conciertos con: Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata y Orquesta Sinfónica Municipal de Olavarría, en Argentina; Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca y Orquesta de la UARTES de Guayaquil, en Ecuador; Bruckner Akademie Orchester, en Alemania, entre otras.
Ha sido dirigida por los maestros: Diego Lurbe, Roberto Buffo (Argentina), William Vergara, Juan Isidro Mejía (Ecuador), Jordi Mora (España).
Ha participado como becaria en cursos y festivales tales como: “Cours International Blonay 2018” de piano y música de cámara en Suiza; “MusicAlp” 2019 en Tignes, Francia; Festival Internacional de Música de Marbella 2019; Cursos Universitarios e Internacionales de “Música en Compostela” 2024. Ha dado recitales solistas en el Festival Internacional de Música de Marbella, ciclo “Joves Pianistes Virtuosos” de la Fundación Valví (Girona), Festival de Música L’Escala - Empúries, Festival TOCA’M de Tortosa. Por dos años consecutivos (2022 y 2023) ganó por Concurso la Beca de Excelencia que otorga la Fundación de Música Ferrer-Salat (España), que apoya a jóvenes personalidades de la música clásica para realizar los estudios de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona. Actualmente realiza el Máster en Interpretación, habiendo obtenido una de las becas que brinda el Conservatorio.
Su intensa actividad artística incluye recitales en solitario y de música de cámara con distintas agrupaciones, en formaciones vocales e instrumentales de dúos y tríos, con los cuales realiza frecuentes presentaciones en España, destacándose entre las salas: Sala Orfeó del Palau de la Música, Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, Sala Parés, Jardí dels Tarongers, Auditorio Sant Martí, Auditorio Eduard Toldrà del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, Auditorio del Conservatori Liceu, en Barcelona; Auditorio Miquel Martí i Pol de Girona; Iglesia de Sant Martí d'Empúries, L'Escala; Auditorio del Parque de la Constitución y Museo Ralli de Marbella; Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela.
Los Pequeños Cantores de la ORCAM traen a Alicante sonidos y emociones de “Toda la Tierra, Todas las Gentes”
Los Pequeños Cantores de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) nos hicieron vivir una mágica aventura sonora en el Teatro Principal de Alicante. Bajo el título evocador de “Omnis Terra, Omnis Gentes”, promovido por la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante, nos embarcó en un viaje musical sin escalas alrededor del mundo.
Desde el primer instante con el solemne y a la vez esperanzador Omnis terra, omnis gentes, de D. Azurza, el público fue consciente de que iba a vivir un concierto especial que les propondría una inmersión cultural a través de las voces cristalinas de estos jóvenes artistas. Dirigidos con la batuta precisa y sensible de Ana González, que realizó una inteligente selección de un repertorio que brilló con luz propia, y arropados por el elegante acompañamiento de Álvaro Martín, los pequeños cantores llevaron a los asistentes de la mano para cruzar fronteras melódicas.
De la dulce serenata napolitana de Santa Lucía, de L. Giordigian; al apasionado bandoneón imaginario de Libertango, de Astor Piazzolla, con arreglos de O. Escalada; la versatilidad fue la estrella de la tarde. Nos emocionó la delicadeza eslava de Nóchka, de Rachmaninoff, cantada con una ternura que llegaba al alma, para luego transportarnos a atmósferas más contemporáneas con la envolvente Ua Noite, de T. Stokes.
Pero la cosa no quedó solo en escuchar. En varias ocasiones, la música se hizo visible con unas coreografías sencillas pero encantadoras, que añadían una capa extra de disfrute y dinamismo, especialmente en piezas como el castizo Carbonero, que nos trajo el sabor de Castilla. Fue emocionante verlos moverse y cantar con esa energía era contagioso.
El programa fue un crisol de culturas: el juguetón O-Re-Mi, de R. Bucknor, la poética descripción de El Viento, de A. Grau, la delicadeza japonesa de Hotaru Koi, de R. Ogura, la melancolía levantina de Mareta, de Tárrega, un guiño a la Comunidad Valenciana, el ritmo festivo de El Cañaveral, de R. Alasco, y el divertido trabalenguas sonora de Ikimilikiliklik, de T. Stokes. Cada pieza era un nuevo pasaporte a un rincón del planeta.
El apasionante viaje nos llevó por otros senderos igual de fascinantes: la cadencia brasileña de “Nesta Rua”, el vibrante ritmo uruguayo de Candomberé, de U. Fischer, de la ternura de Jani, de S. Mence, el enérgico grito maorí de Oihu Hau, de D. AZURZA, la sonoridad turca de Tohumlar, de C. Fender, la dulzura de la nana africana José imbela o menino, de A. Ruiz, la conmovedora pregunta de Can You Hear Me, de B. Chilcott y para cerrar con un toque castizo y alegre, un Chotis, de D. Azurza que aportó un espíritu festivo y castizo.
Fue una tarde en la que la pureza de las voces infantiles se unió a la riqueza de melodías de todo el mundo, demostrando que la música es, verdaderamente, un lenguaje universal, una celebración de la diversidad cultural y la capacidad de la música para emocionarnos y unirnos. Los Pequeños Cantores de la ORCAM no solo cantaron, nos contaron historias de cada rincón del planeta con una frescura y un talento que hicieron brillar el Teatro Principal. Un concierto que dejó una sonrisa en el rostro y la sensación de haber viajado muy lejos sin movernos de nuestra butaca.
El público les ovacionó con intensidad durante varios minutos y el coro les dio las gracias con la repetición de la vistosa pieza Ikimilikiliklik, de T. Stokes
Los grupos de cámara tendrán una gran presencia en la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante para el curso 2025-2026
La institución alcanzará los 1.000 conciertos organizados en el primer recital de la próxima temporada
Alicante, 10 de junio de 2025
La Sociedad de Conciertos de Alicante ha programado 18 actuaciones en el Teatro Principal de Alicante para la temporada 2025-2026, en los que predominan los grupos de cámara, con un elenco de artistas de talla mundial que es un verdadero lujo por el talento internacional que visitará Alicante. El primer recital tendrá lugar en día 21 de octubre, con una actuación del tenor Mark Padmore (una voz imprescindible en el repertorio de lieder y oratorio), que estará acompañado al piano por Andrew West, que tendrán el honor de ofrecer el concierto número 1.000 en la historia de la Sociedad. Cerrará el curso el pianista Francesco Piemontesi el día 25 de mayo de 2026, también en el Teatro Principal de Alicante.
Entre ambas fechas los amantes de la buena música clásica disfrutarán de una programación excepcional en la que destaca la presencia de conjuntos de cámara, solistas y audiciones vocales.
En el área de canto, además del concierto inaugural del tenor Mark Padmore, está prevista una velada del barítono André Schuen, acompañado por el pianista Daniel Heide.
La presencia de grupos de cámara será muy numerosa esta temporada. Están programados varios dúos, como los de Adolfo Gutiérrez (violonchelo) y Juliem Quentin (piano); Bomsori(violín) y Rafael Blechacz (piano); Arbella Steinbacher (violín) y Peter Von Wienbacher (piano); Truls Mork (violonchelo) y Havard Gims (piano); María Dueñas (violín) y Alexander Malofeev (piano); y Miklós Perényi (violonchelo) e Imre Rohman (piano); también habrá dos terceros el Trío Lee-Roozeman y el Trío Gringolts Power Altstaedt; así como las agrupaciones de mayor número de músicos, como el Cuarteto Belcea y Cuarteto Jerusalem. En el aspecto solista, destacan los pianistas Christian Zacharias; Juan Pérez Floristán; Varvara; Javier Perianes, Elisabeth Leonskaja y Franchesco Piemontesi.
A todas las actuaciones programadas, se sumarán otras que la Sociedad organizará en colaboración con la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante, entre los que destaca la audición del día 4 de octubre, en la Fundación Mediterráneo, en la que actuarán la soprano Teresa Albero, junto al pianista Jesús María Gómez. Además, se va a programar el III Concierto de Navidad con la ORCAM, en esta ocasión se interpretará la Misa de Antonín Dvořák. En el calendario de eventos del próximo curso también tendrá un lugar destacado el Premio Nacional de Interpretación Sociedad de Conciertos- Oftalvist, que cumplirá 41 ediciones.
Una nueva etapa
La presidenta de la Sociedad de Conciertos de Alicante, Telma Bonet, ha destacado que el apoyo de los miembros de la Sociedad y la colaboración permanente de todo el equipo del Teatro Principal, nos afianzan en nuestro proyecto “un proyecto que no sólo está consolidado en Alicante y en España, entre todos hemos creado una marca muy afianzada en el ámbito internacional, una marca que ya exportamos porque nos encontramos en los circuitos mundiales más importantes porque la excelencia de los intérpretes que invitamos es de primerísima línea”. La presidenta ha agradecido el respaldo de las empresas patrocinadoras y las instituciones que colaboran para que la actividad de la Sociedad sea un éxito.
Telma Bonet ha informado de la renovación de la Junta de Gobierno con la incorporación de seis nuevos miembros que se suman a los cuatro que permanecen “todos convencidos del valor que representa tener en Alicante una Sociedad de Conciertos que durante 53 años ha aportado una oferta musical de primera línea”. Ha hecho una mención especial “con un agradecimiento desde el corazón a Rafael Beltrán, que este año deja la Junta, después de cerrar la programación que vamos a disfrutar este curso. Su devoción por la buena música nos ha permitido disfrutar de la mejor programación posible en este maravilloso universo musical. Para esta tarea le ha cedido el testigo a Alfonso Ramón-Borja, que lo ha asumido con la misma ilusión que siempre ha mostrado Rafael Beltrán”.
Ha resaltado que “para nosotros es un motivo de gran alegría informaros que de que el primer concierto del curso próximo es el número 1.000 de la historia de la Sociedad. Será un día especial para nosotros”. Ha finalizado su intervención diciendo que “amar la música es vivir de otra manera, es estar en el mundo de una manera diferente. Estamos convencidos de que es transformador y por ese motivo la nueva Junta de Gobierno va a seguir trabajando con ilusión para acercar la buena música a todas las personas que lo deseen”.
Por su parte, el responsable de programación, Alfonso Ramón-Borja, quien ha resaltado que “suceder a Rafael Beltrán en el cargo es una tarea muy difícil, por el altísimo nivel que ha dejado su impagable labor. Vamos a traer a Alicante esta temporada muchos artistas de la máxima calidad para que podamos disfrutar y aprender de los valores de la música. Me gustaría resaltar que durante la temporada van a tocar en el Teatro Principal 90 músicos, que van a interpretar obras de 35 grandes compositores”. Entre las visitas más destacadas ha resaltado la primera participación del Cuarteto Jerusalem y también del Trío Lee-Roozeman y el Trío Gringolts Power Altstaedt. También quiero destacar el altísimo nivel de los seis conciertos de piano con nombres relevantes a nivel mundial”.
Alfonso Ramón-Borja ha puesto especial énfasis en que se va a intensificar la labor para que los jóvenes asistan a los conciertos para “escuchar en vivo a los mejores del mundo. De hecho, cualquier joven estudiante de conservatorio puede asistir, de forma gratuita, a toda la programación de la Sociedad de Conciertos. También se pueden hacer socios, con una cuota reducida.”
En su intervención ha puesto de manifestó la importancia de la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante, que actualmente preside, por su participación en la financiación de la Sociedad de Conciertos, gracias a su capacidad para captar recursos de mecenas que apoyan el proyecto.
El responsable de programación de la Sociedad de Conciertos de Conciertos ha animado a todos los amantes de la música clásica y de la cultura a apoyar el proyecto haciéndose socios (https://sociedadconciertosalicante.com/asociate/#como_ser_miembro) o con aportaciones a la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante, que además de generar desgravaciones fiscales, contribuye a mantener el altísimo nivel de la programación de cada año.
La subdirectora del Teatro Principal de Alicante, María Dolores Padilla, ha destacado que la programación reunirá a las figuras más relevantes de la música clásica del mundo y ha alabado la labor de la institución: “hablar de la Sociedad de Conciertos es hablar de la excelencia en la música clásica. En todas las programaciones que han presentado desde su fundación, hace 53 años, han consolidado las mejores propuestas de música clásica para Alicante, haciendo de nuestro teatro y nuestra ciudad un referente a nivel mundial. Para nosotros es un orgullo acoger sus conciertos”.
La Sociedad de Conciertos de Alicante llora el fallecimiento de Rafael Beltrán Dupuy
Alicante, 27 de junio de 2025
La Sociedad de Conciertos de Alicante lamenta profundamente el fallecimiento de Rafael Beltrán Dupuy, uno de los fundadores de la institución, que ha ejercido la función de secretario durante 53 años. Rafael Beltrán, que se encargó desde el primer momento de la programación de los conciertos, ha dejado un vacío inmenso en nuestra institución y en el corazón de todos los que lo conocieron.
Rafael Beltrán fue, junto a la presidenta Margarita Berenguer, uno de los artífices de que el 22 de septiembre de 1972 la voz de Victoria de los Ángeles sonase en el Teatro Principal de Alicante acompañada al piano por Miguel Zanetti, en el nacimiento de la Sociedad de Conciertos, una iniciativa que pretendía situar a Alicante en el mapa mundial de la música culta y se convirtió en el faro cultural de la provincia cuando apenas había iniciativas culturales de calado. Para ello contaron con el entusiasmo de una nutrida representación de la sociedad alicantina y el respaldo de personalidades tan prestigiosas como Óscar Esplá, que aceptó ser presidente de honor perpetuo.
Desde el primer momento, Rafael Beltrán se convirtió en uno de los motores de la Sociedad de Conciertos. Durante más de medio siglo, dedicó su vida con una pasión inquebrantable a promover y difundir la música clásica en la ciudad de Alicante. Su compromiso incansable y su visión fueron cruciales para que la Sociedad creciera y se consolidara como una de las instituciones culturales más importantes de la provincia y una de las Sociedades de Conciertos más prestigiosas de Europa.
Rafael Beltrán era un verdadero erudito musical y un apasionado defensor de la cultura. Con su inmenso conocimiento, dedicación y profesionalidad, contribuyó a traer a Alicante a los mejores artistas del panorama internacional, enriqueciendo la vida cultural de miles de alicantinos.
Gracias a su trabajo constante los aficionados a la buena música han podido disfrutar en Alicante de artistas de la talla de Andrés Segovia Arthur Rubinstein, Montserrat Caballé, Nikita Magaloff, el Cuarteto Smetana, Elizabeth Schawarzkoff, Alicia de la Rocha, el Cuarteto Guarneri, Narciso Yepes, Gyorgy Sandor, Yehudi Menuhim, Jean Pierre Rampal o más recientemente, Maria Joao Pires, Christian Zaharias, Renaud Capuçon, el Cuarteto Stradivari, Andras Schiff, Grigori Sokolov, Yefim Bronfman, Pinchas Zukerman, el Cuarteto Casals, el Cuarteto Belcea, el Cuarteto Jerusalem o Joshua Bell. Así, hasta superar el millar puesto que ha dejado programada la temporada 2025-2026, cuyo primer concierto será el número mil.
Su labor ha sido muy relevante para conseguir numerosos reconocimientos como la Medalla de Oro a las Bellas Artes de la Real Academia de San Carlos (2006); la Medalla de Oro del Conservatorio Óscar Esplá de Alicante (1990); tres premios Importantes de Información (en 1985, 1992 y 2012), el XX Premio Maisonnave de la Universidad de Alicante, (2021) y, un año más tarde, en la primera edición de los Premios Sois Cultura Musical, el Premio Especial Óscar Esplá y el Premio Jesús Mula al proyecto musical de carácter social y pedagógico.
Publicaba Rafael Beltrán un artículo en un medio provincial con motivo del 50 aniversario de la Sociedad que cerraba con este texto “Lo que resulta más satisfactorio desde esta perspectiva temporal tan prolongada, es que la Sociedad sigue viva, y quienes han posibilitado el pasado y hacen esperanzador el futuro son nuestros socios que siguen fieles, y que nos animan a continuar con nuestro esfuerzo. Tal vez de todos los apoyos que hemos tenido el más importante es el de nuestros socios, a los que desde luego entrego todo mi corazón, y sobre todo manifestando que al grupo directivo se ha unido sangre joven con la que tenemos fuerza y esperanza para que la Sociedad continue otros 50 años más”.
Su amor por la música clásica y su dedicación ejemplar son una inspiración para todos nosotros. Los miembros de la Sociedad de Conciertos honraremos este su imperecedero legado en cada nota que resuene en nuestros conciertos.
Descanse en paz.
La Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante organiza un recital de canto con la soprano Teresa Albero, acompañada por el pianista Jesús Mª Gómez
Alicante, 1 de octubre de 2025
La Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante con el apoyo de la Sociedad de Conciertos de Alicante organiza un recital de canto que bajo el título Puccini & Friends interpretarán la soprano Teresa Albero, acompañada por el pianista Jesús Mª Gómez. La actuación tendrá lugar el sábado, día 4 de octubre, en la Fundación Mediterráneo Alicante (Avda. Dr. Gadea, 1), a las 20:00 horas. Interpretarán obras de Puccini, Verdi, Fauré, Debussy, Wagner, Debussy y Massenet.
El programa pretender acercar al público la obra de Puccini gracias a las composiciones de los músicos a los que admiró; en definitiva, gracias a toda aquella música que formó parte de su imaginario y que, de algún modo, está presente en su obra.
Pueden adquirir las entradas a un precio de 15€ a través de la web de la Sociedad de Conciertos de Alicante o en la taquilla de la Fundación Mediterráneo la misma tarde del concierto a partir de las 19:00 horas.
Una soprano de trayectoria impecable
Teresa Albero, galardonada con el Premio Internacional Palau de la Música de Valencia, es Licenciada en Musicóloga por el CSMV y Licenciada en Canto en el Centro Superior de Música de San Sebastián -Musikene-.
Fue seleccionada para trabajar con el prestigioso director Alberto Zedda en la OperaStudio en colaboración con el Teatro Real (2016). Posteriormente, también fue seleccionada en la Opera Academy de Naples en EE.UU. (Florida) y en el prestigioso London Bel Canto Festival (Londres, 2019).
Ha interpretado diversos roles principales como, Second Woman (Dido y Aeneas), Donna Elvira y Donna Anna (Don Giovanni) Mercedes (Carmen) Condesa (Nozze di Figaro), Beatrice de Beatrice di Tenda de Bellini Calipso (Telemaco nell’isola di Calipso), Susanna (Il Segreto di Susanna) así como el rol del principal y único protagonista de La Voix Humaine, 2019.
Desde sus inicios, se perfecciona con la soprano Ana María Sánchez y en su trayectoria ha recibido consejo de nombres tan prestigiosos como Alberto Zedda, Carlos Álvarez, Emilio Sagi, Mariella Devia, Sherill Milnes, Bruce Ford, Nelly Miriscioiu, Enrique Ricci, Miguel Zanetti, Maciej Pikulski, P. E. Fourny, Caroline Stein (Hochschule aus Leipzig), Carlos Chausson, Raina Kawaiwanska y Teresa Berganza.
Desde el punto de vista internacional, ha cantado en numerosos teatros y festivales como en la Clausura del Festival Internacional Quincena Musical del País Vasco (2013), en el Teatro Nacional de Belgrado, en el Teatro de Ópera de Lübeck, en la Ópera de Naples (Florida, EEUU), en Luxemburgo Bertrange, y en diversas salas de Londres, así como en el Prioré Mesnil de Saint Martin, (Francia, 2012). Ha cantado en la Rokoko Saal de Ausburg y en el Festival Internacional de San Leo en Italia. Ha cantado en la Inauguración del Festival DEARTE (2011), Festival Musika- Música Bilbao en Palacio Euskalduna (2010-2011-2012), Festival Internacional Quincena Musical de San Sebastián (2012 y Jornada Inaugural en 2014), ADDA, Palau de la Música de Valencia, Museo de Bellas Artes de Bilbao (2012) y en la Temporada Lírica de La Rioja (2013), entre otros.
Ha cantado en numerosas ocasiones con orquestas como la Orquesta de la Región de Murcia, Orquesta del Palau de les Arts, la Orquesta de Cámara de Valencia, entre otras. Ha sido dirigida por maestros como Yaron Traub, Christian Badea, Enrique García Asensio, José Miguel Rodilla y Enrique Ricci, entre otros. Ha interpretado obras pertenecientes al mundo del oratorio como el Requiem núm. 48 de G. Fauré, Stabat Mater de G. B. Pergolesi, La Misa de Nelson y La Creación de J. Hayn, El Requiem en Re menor de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven, entre otras.
Un pianista extraordinario
El pianista Jesús María Gómez es Doctor en Educación por la Universidad de Alicante y titulado superior en piano y música de cámara, con premio extraordinario fin de carrera en ambas disciplinas. Estudió en diversos conservatorios de España (Murcia, Alicante y Sevilla), en París becado por la Junta de Andalucía y en Amberes becado por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
Premiado en diferentes concursos nacionales e internacionales de piano, realizó su tesis doctoral sobre el compositor Miguel Asins Arbó y la primera grabación de su obra pianística fue para la Universitat Politècnica de València. En 2017 realizó la primera grabación mundial de las obras para piano de Pedro Iturralde. Ha actuado en salas de concierto de España, Francia, Portugal, Rusia, EE. UU., Hungría, Rumanía, Estonia, Italia, Alemania, Bélgica, República Checa, Egipto, Argentina, Vietnam y Japón.
Actualmente, es catedrático de piano y director del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante, donde imparte clases en el Máster en Interpretación e Investigación Musical. Es miembro de número de la Academia Valenciana de la Música desde 2017. Ha recibido el premio a la mejor investigación musical en la I Edición de los Premios Sois Cultura Musical convocado por la Diputación Provincial de Alicante.
La Sociedad de Conciertos de Alicante alcanza su concierto número 1.000
El recital forma parte de la programación regular de la temporada, pero representa un momento especialmente simbólico para la entidad, que suma ya más de cinco décadas de actividad ininterrumpida. Desde su creación en 1972 —y tras conmemorar su 50 aniversario en 2022—, la Sociedad ha mantenido su compromiso con la difusión de la música de cámara y con el apoyo tanto a intérpretes consolidados como a jóvenes talentos. En este año 2025, la labor de la Sociedad y de la Fundación Sociedad de Conciertos de Alicante ha sido reconocida con su inclusión en el Libro de Oro de la Música de España, una distinción que destaca la trayectoria y la contribución de las entidades musicales más relevantes del país. Alcanzar los mil conciertos nos llena de orgullo y gratitud. Es el resultado del esfuerzo de muchas personas y del apoyo constante de nuestros socios, patrocinadores y público fiel. Con este nuevo hito, la Sociedad de Conciertos de Alicante reafirma su vocación de seguir acercando la mejor música clásica a la ciudad y de mantener viva una tradición cultural que la sitúa como una de las entidades musicales más consolidadas de España. Detalles del evento Fecha y hora: martes 21 de octubre, 20:00 h Lugar: Teatro Principal de Alicante Intérpretes: Mark Padmore (tenor) / Andrew West (piano) Motivo: concierto número 1.000 de la Sociedad de Conciertos de Alicante Con más de cincuenta años de trayectoria, la Sociedad de Conciertos de Alicante ha reunido a lo largo de su historia a algunos de los intérpretes más destacados del panorama nacional e internacional. Su labor de difusión de la música de cámara, el impulso a jóvenes músicos y la creación de nuevos públicos, la han convertido en un referente cultural y musical de la Comunidad Valenciana y de toda España.La Sociedad de Conciertos de Alicante alcanzará este mes una cifra muy significativa en su historia: el concierto número 1.000 desde su fundación. Será el próximo martes 21 de octubre, a las 20:00 h, en el Teatro Principal de Alicante, con un recital de canto a cargo del tenor Mark Padmore, acompañado al piano por Andrew West.

Sobre la Sociedad de Conciertos de Alicante


